Fentanilo contaminado: cómo una microbióloga destapó el brote bacteriano que provocó 16 muertes

Una investigación liderada por la microbióloga María Virginia González, del Hospital Italiano de La Plata, permitió detectar uno de los brotes sanitarios más letales de los últimos años en Argentina. Todo comenzó el 15 de abril, cuando la especialista observó un patrón inusual: tres pacientes presentaban infecciones causadas por Ralstonia pickettii, una bacteria extremadamente rara en entornos hospitalarios. Esta observación activó una investigación clínica que pronto revelaría la presencia de ampollas de fentanilo contaminadas, cuyo uso ya se vincula con la muerte de al menos 16 personas.

El brote de infecciones, atribuido a las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, afectó inicialmente a 18 pacientes, de los cuales 15 fallecieron en el Hospital Italiano. La otra víctima murió en un centro médico diferente. El hallazgo llevó a la suspensión inmediata de los productos elaborados por los laboratorios HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, y a la apertura de una causa penal en la Justicia Federal.

González, al ver que los casos se repetían y que los cultivos no arrojaban errores de procedimiento, inició una revisión exhaustiva junto a su equipo. Se inspeccionaron jeringas, agujas, catéteres, sueros y habitaciones, pero el foco seguía sin aparecer. Fue recién al analizar los medicamentos administrados por vía endovenosa que se identificó un denominador común en todos los pacientes infectados: habían recibido fentanilo, un opioide sintético de uso hospitalario para calmar dolores agudos.

El 30 de abril se confirmó que el fentanilo producido por HLB Pharma estaba contaminado. El 1 de mayo, González ordenó comparar muestras de dos marcas distintas del opioide (Denver y HLB), y al día siguiente, los resultados confirmaron que sólo las ampollas de HLB contenían las bacterias detectadas.

La gravedad del hallazgo llevó a que el hospital informara a la ANMAT el 2 de mayo, aunque la respuesta oficial llegó recién el día 5. Ante la falta de celeridad, las muestras también fueron enviadas al Instituto Malbrán el 8 de mayo. Los análisis allí realizados demostraron que las cepas encontradas en las ampollas coincidían con las de los pacientes fallecidos. A raíz de ello, el brote fue registrado oficialmente en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA) como un evento provocado por un medicamento contaminado.

Durante su declaración judicial el 22 de mayo, González confirmó que además del fentanilo, el hospital poseía otros productos de HLB Pharma, los cuales fueron retirados preventivamente. La microbióloga explicó con detalle cómo se desarrolló la investigación desde la detección inicial hasta la intervención oficial, lo que permitió al juzgado y a la fiscalía federal reconstruir la cadena de responsabilidades.

Actualmente, el expediente incluye a los directores técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, además de los empresarios responsables en el momento en que se fabricó el lote 31202 en diciembre de 2024. En paralelo, la ANMAT ratificó la prohibición total del uso, comercialización y distribución del fentanilo HLB y de todos los productos vinculados a HLB Pharma Group S.A.