Exportación de yerba mate cerca de un récord mientras el consumo interno cae un 11% en 2024

El consumo de yerba mate en Argentina registró una caída del 11% durante los primeros once meses de 2024, afectado por la recesión económica y el ajuste fiscal impulsado por el gobierno de Javier Milei. Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en ese período los molinos produjeron 38.042.303 kilos, lo que representa una reducción de 25 millones de kilos respecto al mismo lapso de 2023.

En contraste, las exportaciones del producto alcanzaron cifras récord. Entre enero y noviembre de 2024, se despacharon 41.228.288 kilos al exterior, superando el récord previo de 40.522.479 kilos registrado en 2018.

Un mercado interno en crisis
La última vez que se registró una caída similar en la producción fue en 2016, cuando los molinos procesaron 34.188.058 kilos. Este descenso en el consumo local ocurre a pesar de que 2024 contó con una cosecha récord, impulsada por condiciones climáticas favorables y la incorporación de yerbales de alta densidad.

El inicio del mandato de Milei marcó un cambio significativo en la regulación del sector. El INYM perdió su potestad para fijar los precios mínimos de la hoja verde y la yerba canchada, y el organismo permanece acéfalo desde hace más de un año. Como resultado, los más de 12.000 productores yerbateros enfrentan precios bajos por su materia prima: en Misiones, por ejemplo, el precio de la hoja verde cayó a $180 por kilo, por debajo de los valores registrados el año pasado.

Gestiones provinciales sin respuesta
El gobierno de Misiones ha solicitado la normalización del INYM ante la Secretaría de Agricultura, pero la acefalía del organismo continúa. Funcionarios provinciales explicaron que el mercado de la yerba mate opera como un oligopsonio, donde pocos compradores, principalmente los molineros, determinan los precios y condiciones de compra, en detrimento de los pequeños productores.