Vacuna Sputnik V: ¿Cómo será la logística de distribución en Argentina?

Ayer por la mañana, el presidente Alberto Fernández anunció que anteayer el Gobierno firmó el contrato con Rusia para la adquisición de las primeras dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus SARS-CoV-2, que ya se aplica en tierras rusas y se produce en varios países.

El anuncio significa un paso certero para la llegada de las primeras vacunas contra el virus que genera la enfermedad COVID-19, que en nuestro país ya causó 1.475.222 infecciones y 40.222 muertos en tan solo 9 meses desde su llegada el 3 de marzo último.

Pero, ¿qué significa la llegada de la primera vacuna a la Argentina? ¿Cuántas dosis serán, dónde se producen y desde dónde llegarán? ¿Por qué la vacuna Sputnik V será la primera en arribar, cuando Argentina también anunció acuerdos con la de los laboratorios Pfizer/BioNTech y de Oxford/AstraZeneca? ¿Cómo será la logística y distribución de las primeras dosis en todo el país y quiénes serán los primeros grupos en recibirla?

Hace una semana, el presidente Fernández había anunciado que el Gobierno prevé que vacunar a 300.000 personas antes de final de añocon las dosis que llegarán al país de la vacuna Sputnik V rusa. Y hoy completó el anuncio al afirmar que entre enero y febrero se inmunizará a 10 millones de argentinos.

Según la agenda del Ministerio de Salud, se podrán vacunar a 5 millones de personas durante enero y 5 más en febrero, con el producto que demostró más de 95 % de eficacia.

Sputnik V no posee ningún elemento del coronavirus en su composición, se presenta en forma liofilizada, es decir, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular. Además, no contiene adenovirus humanos vivos, sino vectores adenovirales humanos que no son capaces de multiplicarse y son completamente seguros para la salud. Los “vectores” son vehículos que pueden introducir material genético de otro virus en una célula. El gen del adenovirus, que es el causante de la infección, se sustrae y en su lugar se inserta un gen con el código de la proteína de otro virus. El elemento insertado es seguro para el organismo y ayuda al sistema inmunológico a reaccionar y producir anticuerpos que nos protegen de la infección.

El costo de una dosis de la vacuna Sputnik V en los mercados internacionales estará por debajo de los $10. La vacuna Sputnik V requiere dos dosis, por lo que el costo será inferior a $20 por persona. Se han recibido peticiones para la obtención de más de 1,200 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, procedentes de más de 50 países.

Llegada y distribución en la Argentina

Tal como había adelantado el jefe de Estado, antes de fin de año inocularán a 300 mil personas. Y, entre enero y febrero, se inmunizará a 10 millones de argentinos. Los primeros en recibirla serán el personal sanitario, las fuerzas de seguridad, los mayores de 65 años, los docentes y otros grupos prioritarios.

“Nosotros vamos a tener después de marzo un calendario de vacunación que va a seguir para todos los que quieran vacunarse y con el que queremos darle inmunidad a la mayor cantidad de argentinos posible. Para eso están las vacunas de AstraZeneca, para eso están las vacunas de COVAX, para eso están las posibles vacunas chinas y eventualmente más vacunas rusas. Hemos analizado mucho la vacuna rusa. Acá en Argentina algunos siembran dudas sobre la calidad científica rusa. El instituto (que desarrolló la vacuna) tiene varios premios Nobel entre su planta de científicos”, resaltó el Presidente en la conferencia de prensa.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo días atrás, que desde principios de noviembre empezaron a trabajar con el Ministerio de Salud para el armado de este “gran comando nacional” que apuntará a “garantizar la correcta distribución y en tiempo récord de las vacunas contra el coronavirus”.

Y resaltó la necesidad de coordinar con todas las provincias el despliegue de las Fuerzas Armadas y el apoyo logístico de las fuerzas de seguridad para garantizar que llegue la vacuna cuanto antes a todas las capitales provinciales en simultáneo. Es decir, que no haya distritos que reciban antes que otros la medicación y que se coordine luego con los gobernadores la distribución en el interior de cada provincia. “Pondremos a disposición todos los efectivos que sean necesarios y si hace falta que vayan los 80.000 uniformados que hay en las Fuerzas Armadas se hará”, dijo Rossi sobre el plan de vacunación masivo que prepara el Gobierno en todo el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí