Este sábado, miles de personas participaron del festival “Una memoria que arde”, realizado en el predio de la exESMA, en rechazo a los despidos masivos en la Secretaría de Derechos Humanos y al anunciado cierre temporal y reestructuración del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Bajo la consigna “Sin trabajadores no hay memoria”, trabajadores del centro cultural y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) organizaron el evento. El conflicto surgió tras el cese de 2.400 contratos en el Ministerio de Justicia, de los cuales 400 correspondían al área de Derechos Humanos, dejando diezmadas áreas clave y sitios de Memoria.
El festival contó con la presencia de figuras emblemáticas de los derechos humanos como el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y reconocidos músicos como Liliana Herrero y Juan Falú. En el escenario, montado frente a la entrada del centro cultural, se destacaron las banderas de sindicatos como Sipreba, Aerolíneas Argentinas y el Hospital Bonaparte, además de organismos de derechos humanos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Taty Almeida alzó su voz
Entre los discursos más emotivos estuvo el de Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quien afirmó: “Todo este proceder inhumano de este gobierno ya se está visibilizando. Me gustaría un mano a mano con Villarruel, Milei y compañía para preguntarles si están de acuerdo con sus amigos genocidas, que tiraron vivos al río a nuestros hijos, a nuestras madres, a las monjas francesas y a tantos otros”. También destacó que las Abuelas y Madres han recuperado 138 nietos y alentó a seguir luchando: “La única lucha que se pierde es la que se abandona”.
Un mensaje de Cristina Kirchner
Además de los discursos en vivo, se transmitió un mensaje de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien recordó el histórico 24 de marzo de 2004, cuando junto a Néstor Kirchner participó del acto de recuperación de la exESMA.
“En ese lugar funcionó un verdadero campo de concentración durante la dictadura. El ejercicio de la memoria, la verdad y la justicia es doloroso pero necesario. Es importante recordar que la persecución empezó con los opositores políticos, y más tarde alcanzó a otros sectores. Esto debe servir de enseñanza para quienes miran hacia otro lado ante el sufrimiento ajeno”, expresó CFK, en un mensaje que resonó con fuerza entre los asistentes.