La Fundación Libertad presentó un informe anual sobre lo que cuestan los Concejos Deliberantes de las principales ciudades del país. Cuál es el costo por legislador en Catamarca.
Un informe conjunto de la Fundación Libertad, CISE y la Fundación Internacional para la Libertad analizó el gasto legislativo de más de 50 municipios de todo el país. Con un promedio de $129,4 millones anuales por concejal, las legislaturas resisten la política de austeridad que pregona el Gobierno Nacional.
El costo más alto por concejal se halla en la ciudad de San Miguel de Tucumán (curiosamente, Tucumán es la provincia que más gasta por legislador provincial), con $668,3 millones por año, le siguen Río Gallegos con $639,3 millones y San Salvador de Jujuy con $564 millones.
Las ciudades de Rosario y Córdoba gastan casi lo mismo por concejal, siendo el costo anual de los mismos $285,6 y $285,1 millones por año. Más de 2,2 veces del promedio debido a que son las dos ciudades más grandes del interior.
El gasto destinado a los Concejos Deliberantes en las ciudades representa en promedio el 3,3% del total de sus presupuestos.
Los que mayor porción del presupuesto gastan son Formosa (13,7%), Posadas (11,2%), San Salvador de Jujuy (8,4%), Río Gallegos (8,3%) y Rawson (7,4%).
La mayor parte del gasto de los Concejos Deliberantes se destina a personal. La participación promedio del gasto en empleados, en el total del gasto del concejo, es del 87,4%.
En el caso de Rosario, la cifra asciende al 68,52%, lo que la ubica como la cuarta que menos gasta en personal en términos relativos de todas aquellas para las que se dispuso de información.
En promedio, hay 17 trabajadores por legislador. La jurisdicción con mayor cantidad de empleados es Posadas, posee 122 empleados por cada concejal. La ciudad de Córdoba tiene empleadas a 8 personas por concejal.
Aproximadamente, se gastan en promedio $6.344 por habitante al año para financiar los Concejos Deliberantes.
Río Gallegos, Río Grande y Ushuaia gastan $39 mil, $33 mil y $29 mil al año por habitante, respectivamente.
Córdoba y Rosario se encuentran en guarismos similares, $5.872 y $5.930.
Los números expuestos evidencian la necesidad de reformar y racionalizar estas instituciones, eliminando gastos superfluos que no generan valor directo para la sociedad.
Qué pasa en Catamarca
El informe sobre el gasto de los concejos municipales en Argentina para 2024 revela información significativa sobre la situación financiera de San Fernando del Valle de Catamarca. Aquí algunos puntos clave:
- Costo Anual por Concejal: En San Fernando del Valle de Catamarca, el costo anual por concejal es de $246.094.571, lo que representa un gasto total de $3.445.324.000 para el concejo municipal
- Participación en el Presupuesto Municipal: Este gasto equivale al 5.9% del presupuesto total municipal, que es relativamente alto en comparación con otras ciudades.
- Comparación con Otras Ciudades: En comparación con otras ciudades argentinas, el costo por concejal en Catamarca es significativamente menor que en lugares como San Miguel de Tucumán, donde el costo anual por concejal asciende a $668.272.222, pero es considerablemente más alto que en ciudades como Junín, donde el costo es de solo $10.608.401.
- Gasto en Personal: Aproximadamente el 97.7% del presupuesto del concejo se destina a gastos de personal, lo que indica una alta concentración de recursos en remuneraciones.
Hacia un gasto eficiente y controlado
Encabezado por el Coordinador de Investigaciones Económicas, Lic. Luciano Villegas y el economista Senior Lic. Javier Bongiovanni, el equipo de trabajo de la Fundación Libertad expresa que “en el actual contexto de políticas públicas que apuntan a un gasto eficiente, controlado, austero y transparente y, que está obligando a todos los niveles de gobierno a revisar su estructura estatal y su funcionalidad, el gasto de los Concejos Municipales no debe quedar exento de ello”.
Más adelante indican que “el gasto público debe priorizar sectores esenciales, reduciendo al mínimo las estructuras burocráticas costosas e ineficaces”.
Para terminar el extenso informe que aquí reflejamos en forma periodística, indican que “los números expuestos evidencian la necesidad de reformar y racionalizar estas instituciones que no generan valor directo para la sociedad”.
Es difícil concebir cómo es que pueden funcionar Concejos similares con presupuestos tan diferentes, abismales diferencias en la cantidad de empleados y resultados parecidos en cuanto a las ordenanzas que se generan en cada ciudad argentina.