El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos, y la causa de Edgar Bacchiani y de la media docena de financieras que se fueron a pique en Catamarca y dejaron miles de estafados, no avanza ni a paso de tortuga ni de caracol. Pasan los años y todo sigue igual: la plata no aparece, no hay condenados, nadie cobra lo que le deben y ya nadie sabe cómo van a calcular las deudas con todas las devaluaciones y cambios que hubo en el precio del dólar.
Van a ser tres años ya desde que detuvieron al “Trader God”, y acá todo sigue en veremos, mientras en Córdoba ya empezó el juicio. Y los cordobeses se preguntan qué hace la justicia local con este tema que parece guardado en el freezer.
No es para menos… para escribir el Nunca Más, la CONADEP trabajó 280 días y dejó todo listo para el Juicio a las Juntas. La comisión recorrió todo el país en busca de testimonios de sobrevivientes, de familiares, de represores y de los edificios utilizados como centros de detención (o de sus ruinas). Realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y de todos los centros clandestinos, contrastando los relatos con la arquitectura de los edificios, tarea realizada muchas veces con la presencia de los mismos sobrevivientes. Con esta información confeccionaron mapas, clasificaron los relatos e hicieron un análisis a fin de reconstruir el modo de operar del terrorismo de Estado.
Todo eso en 180 días, porque la Comisión se formó en diciembre de 1983 y se desarmó en septiembre de 1984. Las pruebas incluyeron la verificación de 340 centros clandestinos de detención, acumularon más de 7000 archivos en 50.000 páginas, una lista parcial de 8960 personas desaparecidas, etc.
Y acá no pueden ni encontrar a un par de pícaros poceros. No pueden… ¿o no quieren?
Las dudas sobran en Córdoba, y hasta se reflejaron en un fuerte editorial de La Voz del Interior, uno de los diarios más fuertes de Argentina.
“Desde que cayó detenido, Edgar Adhemar Bacchiani ha tenido fuerte presencia en Catamarca, Tucumán, Córdoba y otros puntos del territorio nacional. Sin embargo, ha sido la Justicia provincial cordobesa la que hizo punta con la investigación por las presuntas estafas en la ostentosa financiera que funcionó en Tejeda al 4000, de barrio Cerro de las Rosas, en la ciudad Capital. Mientras en Córdoba la fiscal Valeria Rissi lo citaba a indagatoria y bregaba para mantener su competencia contra la Justicia Federal catamarqueña, que pretendía concentrar todas las actuaciones, en aquella provincia el accionar fue mucho menos decidido. Resultó muy llamativo que en esa jurisdicción le permitieran salir (escoltado) de la cárcel para dirigirse a su casa y allí realizar algunas operaciones en sus servidores. Todavía hay gran cantidad de gente que espera el reintegro de sus inversiones”.
Las preguntas que se hacen allá también las hacemos acá. Pero ni allá ni acá tienen respuestas.