• La Visión del catucho
  • Política y Economía
  • Sociedad
  • Policiales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Mundo
No dejes de ver

¡Offside automático!

La loca fortuna que debe Bacchiani

Conducta antidemocrática

Facebook Twitter Instagram
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp RSS
Catamarca es Noticia
lunes, enero 30
  • La Visión del catucho
  • Política y Economía
  • Sociedad
  • Policiales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Mundo
Catamarca es Noticia
Home»Destacados»Record: el dólar “blue” cerró en 118 pesos y la brecha cambiaria superó el 70%

Record: el dólar “blue” cerró en 118 pesos y la brecha cambiaria superó el 70%

Updated:24 abril, 2020
Comparte!!!
Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp

El dólar mayorista mantuvo el sendero de alza gradual y se pactó a $66,32. La brecha es la más amplia desde septiembre de 2014. El “contado con liqui” subió a 112 pesos.

Las dificultades que enfrenta el Gobierno para renegociar la deuda en moneda extranjera está impactando en el precio del dólar en sus variantes ajenas al control de cambios, como las cotizaciones bursátiles y el mercado informal.

Una consecuencia previsible de mantener un “cepo” cambiario, más ajustado debido a los límites para retirar dinero de los bancos por la cuarentena, y recaer en mora para honrar la deuda soberana es la ampliación de la brecha cambiaria entre el dólar formal, controlado por el Banco Central, y los alternativos.

La brecha del dólar “blue” y bursátil “contado con liqui” respecto del mayorista superó este jueves el 70%, un rango muy elevado que refleja la expectativa de devaluación del pesoque ponderan los operadores del mercado, y que no se observaba desde septiembre de 2014 -también con “cepo”-, cuando entonces la administración de Cristina Kirchner cayó en default selectivo por la imposibilidad de pagar vencimientos de deuda reestructurada después de los fallos adversos en tribunales de Nueva York.

Mientras tanto, el dólar formal evolucionó con escasas variantes en el mercado mayorista, ahora en $66,32, con un incremento de nueve centavos.

En el segmento de contado (spot) se negoció un monto irrisorio, el más bajo de abril, de USD 136,4 millones, en una rueda en la que el Banco Central habría sacrificado unos USD 50 millones para abastecer la demanda.

“El promedio diario de negocios es el más bajo desde enero de este año”, añadió Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, a pesar de haberse iniciado el período de mayor liquidación de exportaciones del agro, que se concentran el segundo trimestre del año.

“La reacción del mercado, en sintonía con el alza en las expectativas inflacionarias, se ve también en la continua presión de los distintos tipos de cambio de referencia”, indicaron desde Portfolio Personal Inversiones.

En el promedio de bancos de la City porteña la divisa se negoció a $88,97 para la venta al público, con la aplicación del impuesto “solidario” del 30 por ciento.

En el reducido mercado paralelo, y con contadas operaciones por “delivery”, el dólar informal llegó a escalar 10 pesos después del mediodía, a un máximo histórico de 120 pesos, para ceder a 118 pesos a las 15:30.

Las paridades “contado con liquidación” y MEP se negociaron al cierre de la Bolsa en un rango de 112 a 110 pesos, aunque el “liqui” llegó a pactarse a un máximo de $115,60en la media rueda.

“Ante la mayor dolarización de los inversores, en medio de la incertidumbre sobre la deuda externa y la pandemia del coronavirus, los tipos de cambio implícitos volvieron a incrementarse, registrando nuevos valores récord”, apuntaron los analistas de Research for Traders.

Tras incumplir el pago de intereses por USD 503 millones que vencieron este miércoles, correspondientes a tres bonos que expiran en 2021, 2026 y 2046, se abrió para el Gobierno un período de 30 días en los que tiene tiempo para resolver el pago, lo que asoma difícil en medio de la crisis económica que arrastra hace dos años y de la pandemia de coronavirus.

El Ministerio de Economía se encuentra en una ardua negociación con acreedores para llevar adelante una reestructuración de su deuda bajo legislación extranjera por unos 65.000 millones de dólares.

“A través del Decreto 391/2020 el Gobierno dispuso la reestructuración de la deuda bajo ley extranjera, mediante la invitación a canjear los títulos. Entre los puntos salientes, establece el monto máximo a emitir en bonos nuevos en USD 44.500 millones y €17.600 millones para las series denominadas en cada moneda”, indicó el Grupo SBS.

Las reservas internacionales disminuyeron el miércoles USD 51 millones y finalizaron en 43.736 millones de dólares.

deuda dólar Gobierno mercados
Share. Facebook Twitter Telegram WhatsApp Email

Te puede interesar

Catamarca muestra sus destinos turísticos en la TV Pública Nacional

Un joven derrapó en su motocicleta en Ancasti

Una mujer fue embestida en la avenida circunvalación

La segunda quincena tuvo más del 90% de ocupación en 11 destinos catamarqueños

Leave A Reply Cancel Reply

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
No dejes de ver
La Visión del catucho

¡Offside automático!

Una vez que el gobernador Raúl Jalil se mostró dispuesto a ir a la batalla…

La loca fortuna que debe Bacchiani

Conducta antidemocrática

Poniendo estaba la gansa

Catamarca es noticia, central informativa de la provincia de Catamarca.
Contacto

Envianos un mail: prensa@airevision.com.ar
Contacto: +549 383 470-8349

Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
Facebook Twitter Instagram
  • La Visión del catucho
  • Política y Economía
  • Sociedad
  • Policiales
  • Nacionales
  • Deportes
  • Mundo
© 2023 Catamarca es Noticias - Grupo visión. Desarrollado por Consultora NORTe.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.