Massa anunciará nuevas reglas para los importadores

La acumulación de dólares es vital para cualquier país emergente que quiera protegerse de shocks externos o hacer frente a una fuga de capitales. Pero aún después del volumen de compras de septiembre, la Argentina tiene reservas internacionales por menos del 1% del PBI, cuando en otros países de la región como Brasil llegan al 20%. Por eso, el FMI insiste en que la economía argentina se encuentra en un estado “frágil”.

Blindaje

La capacidad de generación de dólares en el corto o mediano plazo es realmente muy escasa, por lo que el propio Massa anticipó que lanzará medidas este lunes para cuidar lo que entró en el último mes. Se trata de establecer una suerte de blindaje sobre esas divisas, que son difíciles de obtener y tienen un fuerte costo en materia de emisión monetaria e impacto sobre el balance del Central, ya que se compraron a un valor mucho más alto que el de venta ($ 200 versus versus $ 145 para el resto de los importadores).

Blindaje

La capacidad de generación de dólares en el corto o mediano plazo es realmente muy escasa, por lo que el propio Massa anticipó que lanzará medidas este lunes para cuidar lo que entró en el último mes. Se trata de establecer una suerte de blindaje sobre esas divisas, que son difíciles de obtener y tienen un fuerte costo en materia de emisión monetaria e impacto sobre el balance del Central, ya que se compraron a un valor mucho más alto que el de venta ($ 200 versus versus $ 145 para el resto de los importadores).

Massa privilegió al menos para esta etapa la estabilidad cambiaria. No le quedaba otra, luego de varios meses de pérdidas de reservas netas que amenazaban con hacer colapsar al Banco Central. Se evitó así un desborde cambiario, cuyas consecuencias hubieran sido catastróficas.

La inflación, sin embargo, no da respiro y es el principal desafío que tiene el ministro de Economía por delante. Los economistas proyectan que este año se llegará finalmente a los tres dígitos y es difícil que baje el año que viene, pese a que el proyecto de Presupuesto 2023 prevea un 60 por ciento.

No hacer olas

El ministro volvió a descartar de plano una devaluación brusca. La proximidad del calendario electoral vuelve imposible arriesgar un salto cambiario, que al menos en el corto plazo desataría más inflación y más pobreza. La brecha cambiaria y el experimento del dólar soja dejaron en claro, sin embargo, que el tipo de cambio oficial acumula un atraso significativo.

Tampoco habrá tipos de cambios diferenciales para otros sectores, sino programas de incentivo para aumentar exportaciones. Las empresas que exportan “conocimiento” serían las próximas beneficiadas y contarán con un 30% de dólares de libre disponibilidad. por lo que aumenten sus ventas externas. El mismo incentivo ya lo recibieron, por ejemplo, los sectores petrolero y automotor.

En cuanto al “dólar Qatar”, luego de varios días de análisis a fondo, se habría optado por no efectuar cambios al esquema actual, al menos en las próximas semanas. Hubo fuerte presión de cámaras empresarias para encarecer el tipo de cambio a los viajeros, pero finalmente se decidió no avanzar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí