Las tres causas de la derrota del peronismo en las elecciones legislativas, según la BBC

La coalición gobernante, Frente de Todos (FdT), que agrupa a diferentes vertientes del peronismo, sufrió una abultada derrota en las elecciones legislativas del domingo a manos de la oposición de centroderecha, a la que sacó del poder en 2019.

La alianza del presidente Alberto Fernández quedó más de ocho puntos por detrás de la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio, en la elección para renovar la mitad de la Cámara de Diputados.

Y en la elección para reemplazar a un tercio de los senadores, el FdT quedó 20 puntos por detrás de la fuerza que entre 2015 y 2019 llevó a la presidencia a Mauricio Macri.

Con esos resultados, el peronismo perderá en diciembre su control del Senado, donde tenía quórum propio desde el regreso de la democracia en 1983.

Estos son los tres principales motivos detrás de esta derrota según BBC Mundo:

1. La economía

Sin lugar a dudas, el mayor malestar de los votantes argentinos es con el estado de la economía.

El país venía de dos años de recesión y una inflación que superaba el 50% cuando asumió Fernández hace dos años.

También arrastraba una pesada deuda pública, gracias al acuerdo firmado por Macri en 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que convirtió al país sudamericano en el mayor deudor de ese organismo.

Como si ese escenario no fuera lo suficientemente complicado, en marzo de 2020 llegó la pandemia de coronavirus.

Sin acceso a crédito, Fernández, que llevaba tres meses en el poder, debió apelar a la emisión monetaria para hacer frente a la crisis sanitaria y económica que generó el virus.

Pero los críticos del gobierno sostienen que fue su manejo, tanto de la economía como de la pandemia, lo que agravó aún más ambas crisis.

A pesar de todos los problemas que arrastraba el país, Fernández decidió imponer una de las cuarentenas más largas del mundo.

Las restricciones a la circulación, al uso del transporte público y el cierre de comercios duraron meses.

Incluso con una impresión récord de billetes las ayudas estatales fueron limitadas y no alcanzaron, sobre todo al sector informal que representa más de un tercio de la economía.

La decisión de prohibir los despidos -que aún se mantiene- fue un peso extra que terminó de ahogar a muchas empresas y comercios.

Más de 40.000 Pymes cerraron sus puertas, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Eso es el doble de las que cerraron durante la crisis de 2001-2002.

2. El manejo de la pandemia

Muchos argentinos que castigaron al gobierno con su voto no solo le endilgan un mal manejo económico de la pandemia.

También lo responsabilizan por los más de 116.000 muertos por coronavirus que tuvo el país, una cifra que, ajustada por población, se asemeja a la cantidad de víctimas que tuvo Brasil.

Una de las cosas que más se le critican al mandatario, desde todos los sectores socioeconómicos, es su decisión de haber mantenido las escuelas cerradas por cerca de un año y medio.

Argentina también estuvo más de un año sin vuelos comerciales, incluyendo los domésticos, más que en cualquier otro lado.

También el retraso para conseguir vacunas causó mucho malestar con el gobierno.

Dos escándalos relacionados con la pandemia no ayudaron en lo absoluto a mejorar la imagen del Gobierno.

Primero, el llamado “vacunatorio VIP”, como se conoció a la vacunación irregular de personalidades allegadas al poder, que llevó a la dimisión del ministro de Salud.

Y luego el “Olivos Gate”: la filtración de imágenes del Presidente celebrando el cumpleaños de su pareja junto con un grupo de amigos en la residencia presidencial, violando las restricciones sociales que él mismo había impuesto.

3. Las peleas internas

Si bien la unión del peronismo fue clave para lograr vencer a Macri en 2019, los cortocircuitos entre los diferentes líderes que forman la coalición gubernamental -en particular entre el presidente y su vice- han complicado la gestión del gobierno, limando su popularidad.

El politólogo Juan Germano, director de la firma Isonomía Consultores, le dijo a BBC Mundo que la alianza peronista resultó “muy efectiva desde lo electoral, pero muy poco efectiva para gobernar”.

Por su parte, Facundo Nejamkis, director de la consultora Opina Argentina, señaló que “hay un problema de conducción bifronte en el gobierno que no sé si algún país del mundo puede tolerar, pero la Argentina evidentemente tiene dificultades con eso”.

“Hasta que el Frente de Todos no logre resolver el problema de las diferencias internas, y hacia adónde debe ir la gestión del gobierno, esas diferencias y esas tensiones se trasladan al conjunto de la sociedad”, afirmó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí