Sin la presencia de la oposición, el Senado aprobó el Presupuesto 2023

La oposición decidió no bajar al recinto luego de que el kirchnerismo avanzó con la designación de Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura.

El Senado de la Nación aprobó el proyecto de ley del Presupuesto 2023 en medio de polémica sesión en la que la oposición decidió no bajar al recinto luego de que el kirchnerismo avanzó con la designación de Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura.

“Con 37 votos afirmativos queda aprobado, por unanimidad, el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2023”, anunció el Senado en su cuenta de Twitter.

En medio de un clima de enojo por parte de la oposición, el oficialismo convirtió en ley un proyecto que tenía media sanción en Diputados, donde consiguió 180 votos positivos, 22 negativos y 49 abstenciones.

El proyecto original, que había sido presentado el Gobierno nacional a mediados del pasado mes de septiembre, sufrió varios cambios en su paso por la Cámara baja.

En líneas generales, el proyecto de Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo contempla un gasto total de casi 29 billones de pesos, un crecimiento de la economía del 2%, una inflación proyectada del 60%, un tipo de cambio de 218,90 pesos por dólar y una reducción del déficit fiscal del 2,5 al 1,9%.

Además, estima un aumento de la inversión del 2,9%, un crecimiento de las exportaciones del 7,1% y una reducción de la presión tributaria del 0,18%, pasando del 23,95% de este 2022 al 23,77% en 2023.

Principales puntos del Presupuesto 2023

El proyecto tiene como puntos centrales la previsión de un gasto global de casi 29 billones de pesos, un déficit fiscal de 1,9% [cumpliendo las metas del FMI], una inflación proyectada en el 60% y destinar el 70% de los recursos a áreas sociales.

Los 25 puntos más importantes del Presupuesto 2023 son:

  • El gasto global será de 28,9 billones de pesos.
  • Los recursos previstos para el próximo año son 22,5 billones pesos.
  • Se busca reducir el déficit del 2,5% de 2022 al 1,9 por ciento en 2023.
  • La pauta inflacionaria se estima en un 60%.
  • Se incluyó un artículo que obliga al Gobierno a mandar una corrección del Presupuesto si la recaudación o la inflación supera la meta prevista en un 10% al 31 de agosto próximo.
  • Se incorporó un artículo que elimina la exención en el pago del impuesto a las Ganancias que gozan los miembros del Poder Judicial, con el objetivo de sumar 237.000 millones de pesos a las arcas públicas.
  • Los recursos para la Administración Gubernamental serán de 1,6 billones de pesos en 2023.
  • Se destinarán a servicios de Defensa y Seguridad 1,2 billones.
  • Los fondos destinados a fondos sociales serán de 18,6 billones de pesos.
  • Los servicios económicos serán de 4, 5 billones.
  • Para el pago de la deuda se destinarán 2,9 billones.
  • Se facultará al Gobierno a poder actualizar los valores de las retenciones agropecuarias.
  • Un artículo permitirá a los trabajadores camioneros no pagar el Impuestos a las Ganancias por los adicionales que cobran como premio, viáticos y comida.
  • Las universidades nacionales recibirán 752.000 millones de pesos.
  • Se destinarán 10.000 millones de pesos al Fondo Nacional de Desempleo.
  • Se asignarán al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos 9.000 millones de pesos y 1.000 millones de pesos a la Protección de Bosques Nativos.
  • Será de 3.000 millones de pesos el cupo fiscal para cumplir con la ley de Fomento de Innovación Tecnológica y de 700 millones de pesos para biotecnología y de 70.000 millones para la ley de Economía del Conocimiento.
  • El dictamen asigna 153.000 millones de pesos para el pago de sentencias previsionales con fallo firme.
  • Se destinarán 85.000 millones de pesos al transporte de pasajeros del interior del país en conceptos de subsidios y la obligatoriedad de tener el sistema Sube.
  • Se establece un pago de 47.000 millones de pesos a la provincia de La Rioja que se pagarán en 12 cuotas.
  • Se prorroga hasta 2025 la emergencia alimentaria nacional.
  • El dictamen fija que las provincias y municipios deberán controlar que las empresas de electricidad paguen sus deudas a la mayorista Cammesa y tendrán seis meses para acordar un plan de pagos.
  • Se permitirá descontar del impuesto a las ganancias hasta el 40% de los gastos destinados a educación.
  • Se crea un régimen de regularización tributaria para provincias y la Ciudad de Buenos Aires, para la condonación de deudas y recursos de la seguridad social vencidas hasta el 31 de octubre del 2022, con excepción de los aportes a las Obras Sociales y ART.
  • El dictamen introduce un cambio para que el aporte a las obras sociales se realice de acuerdo a cada categoría, que en la actualidad es un monto fijo de 1.778 pesos. Con este cambio la categoría más alta pagará 10.505 pesos.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí