Milei apuesta por un acuerdo comercial con EE.UU, pero el foco está en las inversiones, según empresarios y Washington

El presidente de Argentina, Javier Milei, reiteró este sábado durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso su intención de negociar un “acuerdo comercial” con Estados Unidos. Sin embargo, tanto las empresas norteamericanas como la administración del presidente Joe Biden consideran que un acuerdo centrado en inversiones podría ser mucho más beneficioso para fortalecer las relaciones bilaterales, por encima de los tratados comerciales tradicionales.

Durante su alocución, Milei afirmó: “El primer paso en este sendero es la oportunidad histórica que tenemos para entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos”, refiriéndose al acuerdo que Argentina dejó pasar hace 20 años, probablemente el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que naufragó en la Cumbre de Mar del Plata. También señaló que, para avanzar, sería necesario estar dispuestos a “flexibilizar o incluso salir del Mercosur”, acusando a ese bloque de beneficiar a los grandes industriales brasileños a costa de los intereses argentinos.

No obstante, desde el Departamento de Estado de EE.UU., el enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, aclaró que la administración republicana no busca nuevos tratados de libre comercio, sino acuerdos que promuevan el comercio justo y equitativo. En su opinión, “es mucho más factible un acuerdo de promoción de inversiones que un acuerdo de libre comercio”, destacando que las inversiones en sectores estratégicos como petróleo, gas y minerales serían clave para fortalecer los lazos entre ambos países.

Además, los analistas coinciden en que, si bien un acuerdo comercial podría ser atractivo, la verdadera prioridad para Estados Unidos radica en garantizar la seguridad jurídica y las condiciones adecuadas para las inversiones en Argentina. El país norteamericano es actualmente el principal inversor extranjero en Argentina, con un stock superior a los USD 30.000 millones, y la mayoría de esas inversiones se concentran en sectores clave como la extracción de petróleo y gas.

Aunque la discusión sobre el Mercosur sigue abierta, algunos expertos advierten que una salida del bloque podría dificultar la diversificación de los mercados de exportación para Argentina, especialmente cuando el país podría obtener mejores condiciones con otros acuerdos, como los que está negociando con la Unión Europea.