Este lunes, el ministro de Economía, Luis Caputo, presentará los últimos datos sobre la ejecución presupuestaria, confirmando la plena vigencia del “ancla fiscal” en el inicio de 2025. Los resultados no dejan dudas sobre el rumbo económico, con un superávit primario y financiero que marca un hito histórico en la administración pública.
Según los informes preliminares, en enero de 2025, la Administración Pública Nacional (APN) logró un superávit primario de $3,7 billones y un superávit financiero de $3,6 billones, superando ampliamente las expectativas. Estas cifras, anticipadas por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) y confirmadas por la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP), reflejan una mejora notable con respecto al año anterior, en el que la relación entre el resultado financiero y los ingresos totales fue del 33,6%, frente al 21,7% de 2024. Este aumento de la capacidad de ahorro del gobierno nacional en 11,9 puntos porcentuales es uno de los logros más destacados de la gestión.
¿De dónde proviene el ahorro?
El ahorro se explica principalmente por la reestructuración de la deuda en pesos del Tesoro, que permitió la conversión de parte de esta deuda en bonos capitalizables. Esta estrategia reduce los intereses de la deuda y mejora la cuenta fiscal. No obstante, esto implica un pago futuro más elevado cuando se deban cancelar las letras emitidas por el gobierno.
Además, el ajuste en el gasto público ha sido fundamental para alcanzar estos resultados. La administración ha implementado un recorte en áreas clave como la obra pública, las transferencias a las provincias, el congelamiento de salarios y la reducción de subsidios. En enero, el gasto total de la APN cayó un 14,2% interanual real, la menor caída mensual desde el inicio de la gestión de Milei. Sin embargo, al excluir los pagos de intereses, el gasto creció un 20,8% interanual real.
Impacto en las prestaciones sociales
Por otro lado, las prestaciones sociales, que habían sido una de las principales áreas de ajuste en 2024, experimentaron un aumento del 34,6% en enero, como resultado de la recuperación tras la implementación de la nueva fórmula de ajuste que vincula los pagos con la inflación de los dos meses anteriores. Las jubilaciones y las transferencias sociales, que tuvieron un peso importante en la reducción del gasto en el pasado, vieron un crecimiento significativo este mes.