Los desafíos económicos según el diagnóstico de Javier Milei durante su asunción presidencial

En su discurso de asunción como Presidente de la Nación, Javier Milei realizó una evaluación crítica de la situación económica heredada de los últimos cuatro años de gobierno de Alberto Fernández. Enfocó su análisis en varios puntos clave, abordando temas como los pasivos remunerados del Banco Central, la inflación, el déficit fiscal, los salarios y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con un tono contundente, el presidente expresó: “Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros”. Uno de los principales puntos destacados fue la necesidad de abordar el déficit fiscal, señalando que un ajuste de 5 puntos del PBI en el sector público nacional es imperativo para lograr una solución viable. Además, Milei subrayó que el gobierno saliente deja déficit gemelos equivalentes al 17% del PBI.

En relación con la emisión monetaria, el presidente anticipó que la consecuencia será “más inflación”. Destacó que los costos de la política monetaria del gobierno saliente, que emitió un equivalente al 20% del PBI, se traducirán en inflación incluso si se detiene la emisión hoy.

Inflación y dólar

El discurso también abordó el cepo cambiario como una herencia problemática que afecta tanto a la sociedad como a la actividad productiva. Milei destacó sus consecuencias, incluyendo altas tasas de interés, bajo nivel de actividad, escaso empleo formal y salarios reales bajos. Adicionalmente, mencionó que el excedente de dinero en la economía actualmente es el doble que antes del Rodrigazo, lo que podría llevar a una hiperinflación si no se toman medidas drásticas.

Deuda

En cuanto a la deuda, Milei informó que la deuda con importadores supera los 30.000 millones de dólares, y las utilidades retenidas a empresas extranjeras alcanzan los 10.000 millones de dólares. La deuda del Banco Central e YPF suma 25.000 millones de dólares, y la deuda del Tesoro Pendiente suma unos 35.000 millones de dólares adicionales. Esto eleva la “bomba” de deuda a 100.000 millones de dólares, que se sumarían a los cerca de 420.000 millones de dólares ya existentes.

Con los mercados financieros cerrados y el acuerdo con el FMI caído, el rollover de deuda se presenta como un desafío considerable para el nuevo gobierno.

Empleo y crecimiento

En el ámbito laboral, Milei destacó que el empleo formal en el sector privado se mantiene estancado en 6 millones de puestos de trabajo, superado en un 33% por el empleo informal. Esta situación ha llevado a una destrucción de salarios reales, situándolos en alrededor de 300 dólares mensuales, seis veces menos que durante la convertibilidad.

El presidente concluyó su discurso señalando que, dadas las circunstancias presentadas, el ajuste se presenta como la única alternativa posible para enfrentar los desafíos económicos que enfrenta el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí