Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina, dependiente de la Universidad Católica Argentina (UCA), pusieron en duda los últimos datos oficiales de pobreza publicados por el Gobierno nacional, que indican una baja al 31,7%. Según los especialistas, ese porcentaje estaría “sobrestimado en hasta un 5%” debido a modificaciones recientes en los criterios estadísticos.
“Las cifras oficiales informadas en materia de ingresos y de pobreza, con base en la EPH, están siendo ‘raras’, esto ocurre desde el tercer trimestre de 2024”, señaló Agustín Salvia, director del Observatorio, en declaraciones a Ámbito. El académico explicó que desde entonces el INDEC modificó la manera de medir los ingresos y que el índice de precios al consumidor (IPC) “no hace un registro sobre los cambios en los hábitos de consumo”.
Para los analistas de la UCA, los indicadores actuales sobre salarios, consumo y empleo no respaldan la baja que anunció el Ministerio de Capital Humano. “Uno no puede estar en contra de que mejoren los índices, pero el INDEC tiene que informar si hubo un cambio metodológico”, reclamó Salvia.
El último relevamiento de la UCA también arrojó que un 47% de la población no cuenta con ingresos suficientes para afrontar los gastos mensuales. Según el estudio, esto se relaciona con el fuerte impacto que tiene actualmente el costo de los servicios públicos en el presupuesto de los hogares, desplazando al consumo de bienes transables.
“Hay un cambio también en el sistema de precios y no está siendo actualizada la canasta básica”, advirtió el titular del Observatorio. Aunque los ingresos pueden mostrar cierta mejora, el consumo no acompaña, ya que “por más que la gente perciba mejores salarios, tienen que destinar más plata para pagar tarifas”.