Luego de cinco bajas mensuales consecutivas, el Índice de Precios al Consumidor que publica el Indec cambió la tendencia y aumentó nuevamente. En los últimos 12 meses se incrementó un 52,5%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sumó el mes pasado un 3,5% en relación al mes anterior, impulsado por las subas en Prendas de vestir y calzado (6%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,9%), Salud (4,3%) y Hotelería y gastronomía (4,1%).
Si bien la mayoría de los analistas económicos descontaba un incremento de los precios en torno al 3%, lo cierto es que el dato final sorprendió por su contundencia, sumando un punto porcentual adicional a la variación de precios que se había registrado el mes anterior (2,5%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 3,5% en septiembre de 2021 respecto de agosto y 52,5% interanual https://t.co/tUh5BdFxQ6 pic.twitter.com/vxFpXEyB2d— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2021
Los datos fueron difundidos esta tarde por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), destacando una suba de la inflación núcleo del 3,3%, que reflejó el impacto del aumento de 6,4% en los precios de productos estacionales y en menor medida, del 3% en precios regulados.
En precios regulados incidieron las subas de cuotas en colegios privados -la educación creció 3,1% en el mes- pero también el alza programado en las cuotas de la medicina privada (sumó 9% en el mes). Esto fue compensado, de alguna manera, por el congelamiento de tarifas de servicios públicos y el virtual freno a los aumentos de los combustibles.
La medición anualizada marca la décima suba consecutiva y hay que retrotraerse a enero de 2020 para encontrar un dato más elevado del acumulado de 12 meses. Ese mes la inflación anual marcó 52,9%.
En lo que va del año la variación de precios llega al 37% y ya supera el 36,1% de suba de precios que se registró en todo el 2020, mientras que la medición anualizada equivale a una inflación de 52,5%, y se acerca a los niveles de inflación que tuvo el macrismo al final de su gestión.
En cuanto a la división Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. El aumento se deriva de las variaciones de precios de Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas; Café, té, yerba y cacao; y Leche, productos lácteos y huevos.
En el mismo rango de incremento estuvo el Transporte (3%) y las Comunicaciones (2,8%), mientras que Equipamiento y mantenimiento del hogar se movió 3,5% en el mes.