En una jornada de definiciones políticas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer esta tarde un dato de alto impacto: la inflación de mayo. Tanto el Gobierno como los analistas privados están a la espera de los resultados, aunque existen pronósticos divergentes sobre el comportamiento de este indicador.
El Gobierno tiene la esperanza de que la inflación muestre una desaceleración, en línea con la cifra que arrojó el índice de la Ciudad de Buenos Aires en un 7,5% durante el mismo periodo. El ministro de Economía, Sergio Massa, expresó su confianza en que los números se mantengan en línea con esta tendencia. Además, las previsiones del Banco Central respaldan esta expectativa, según fuentes citadas por la agencia NA.
Sin embargo, consultoras privadas estiman que la inflación experimentará un nuevo aumento. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el Banco Central, los analistas proyectaron una inflación del 9% para el mes de mayo. Aunque estas estimaciones son anteriores a la difusión del índice de la Ciudad, coinciden con las previsiones de otras consultoras y analistas privados.
Algunas de las consultoras estiman incrementos significativos en la inflación de mayo. C&T calcula un alza mensual del 8,7% en el Gran Buenos Aires, superando ligeramente el valor del mes anterior. Ecolatina y Analytica coinciden en un 8,9%, mientras que EcoGo proyecta que el indicador habría superado el 9%.
Esta aceleración en la inflación podría atribuirse a varios factores, como la subida del dólar y los incrementos en los precios de las prepagas, peajes, combustibles, taxis, transporte público, colegios privados y servicios de luz y gas, entre otros.
Con estos datos, la inflación apunta a ubicarse por encima del 60% proyectado por el Ministerio de Hacienda en el Presupuesto. Los analistas relevados por el Banco Central en su último informe proyectan una inflación del 148,9% para el presente año. Además, se espera que en 2024 el indicador se sitúe nuevamente por encima del 100%, en un 105,7%, mientras que en 2025 se proyecta un descenso hasta alcanzar un 56,7% anual.