Poco se dice en los medios provinciales, pero los incidentes de Andalgalá tuvieron tremenda repercusión en todo el país, incluyendo cruzadas, documentos, declaraciones y movilizaciones.
Repudios, pedidos de libertad, condena a la represión casa por casa y reclamos para que se liberen a los “presos políticos” que defendieron su tierra, son los mensajes unánimes, además de las muestras de apoyo a los andalgalenses.
En Mendoza, por ejemplo, la denominada Multisectorial Ambiental realizó concentraciones en la capital cuyana, San Martín y Rivadavia ante las detenciones y la persecución de activistas ambientales en Andagalá.
“Nos reunimos en la Plaza Independencia para exigir la inmediata liberación de las personas detenidas, el retiro de las fuerzas de seguridad de la zona y el cese del hostigamiento a quienes defienden el medio ambiente en Andalgalá, Catamarca” contó Marta Bernabeu, geógrafa del Conicet.
“Desde la provincia que defendió la 7722 apoyamos la lucha de las asambleas y el pueblo catamarqueño contra la actividad minera que el gobierno peronista quiere imponer al permitir exploración de la minera canadiense Yamana Gold en la zona del Nevado del Aconquija. Además de ir en contra de los intereses del pueblo que viene expresándose hace años contra la minería contaminante, también es una actividad ilegal porque incumple la ley de glaciares”.
Por su parte en San Martín, Graciela Hermoso, socióloga e integrante de la Asamblea Socioambiental de la Zona Este dijo que acompañan al pueblo de Andagalá porque “el extractivismo saquea, el extractivismo es secante y destruye la naturaleza”. La política de los gobiernos nacional y provinciales beneficia e impulsa la megaminería en Chubut, Mendoza y Catamarca por eso para Graciela “es importante decir que Catamarca con más de una década de megaminería, la misma que quieren instalar acá en la provincia de Mendoza, es tal vez una de las provincias más pobres de todo el país”.
La Multisectorial Ambiental emitió a su vez un comunicado que dice: “Todas las organizaciones, asambleas, partidos de izquierda y autoconvocades nucleados en la Multisectorial Ambiental de Mendoza exigimos la inmediata liberación de las personas detenidas, el retiro de las fuerzas de seguridad de la zona y el cese del hostigamiento a quienes defienden el medio ambiente, la salud y la vida en Andalgalá, Catamarca. Asimismo, requerimos que se detengan las acciones de exploración por resultar no solamente ilegítimas, contrarias a lo manifestado desde hace más de 11 años por el pueblo de Andalgalá, sino también ilegales. Nos hacemos eco del reclamo que realizan en unidad la Asamblea El Algarrobo, la Asamblea Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación), el Encuentro Memoria Verdad y Justicia y las Asambleas por el agua de pura de nuestra provincia, todas ellas organizaciones que además convocan a movilizar para reclamar por la liberación de les detenides y exigir el cese de la actividad de la minera.
Recuerdan que los incidentes ocurrieron luego de que el pueblo andalgalense advirtiera el ingreso de máquinas excavadoras para comenzar las operaciones de la minera multinacional canadiense Yamana Gold en la zona del Nevado del Aconquija, y que el proyecto presentado por la multinacional fue aprobado por el Ministerio de Mineria de Catamarca a pesar de que viola lo dispuesto por la Ley Nacional 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.
Esto pone en riesgo importantísima fuente de agua dulce para la población. Todo esto considerando que La Alumbrera (otra minera que explotó en Catamarca a cielo abierto) tiene autorizado por los distintos gobiernos el uso de 86 millones de litros de agua por día, mucho más que toda la provincia junta.
Acá en Catamarca no se dice, pero los andalgalenses no están solos.
En apoyo a todos los andalgalences! Y a todos los presos que detuvieron injustamente, solo por defender a su pueblo de la destruccion.Me declaró En contra de toda empresa minera!!!