Codelco: el gigante minero chileno aportó al fisco casi tanto como todas las exportaciones de Mendoza en 2024

La estatal Codelco, propiedad en su totalidad del Estado chileno, presentó sus resultados operacionales correspondientes al 2024, un año en el que logró recuperarse de las dificultades registradas en 2023. Uno de los datos más relevantes es su aporte al fisco, que alcanzó cifras comparables con el total de las exportaciones de la provincia de Mendoza en el último año.

El desempeño positivo de la minera se debe en gran parte a dos proyectos estratégicos ubicados frente a Mendoza: la División Andina, ubicada junto a la Ruta 60CH, y la emblemática mina El Teniente, situada frente a la Laguna del Diamante.

Codelco cerró el 2024 con un EBITDA de 5.439 millones de dólares y una contribución al fisco chileno de 1.534 millones de dólares. Este último monto es apenas inferior a los 1.602 millones de dólares generados por todas las exportaciones mendocinas en el mismo período. En términos de crecimiento, la minera estatal aumentó su EBITDA en un 30% respecto al 2023, mientras que el aporte fiscal subió un 8%. Esta mejora se logró tras superar problemas operacionales previos y avanzar en proyectos estructurales clave.

La minería privada y su aporte al fisco

En las próximas semanas se conocerán los resultados de la minería privada en Chile, que en los últimos diez años ha superado los aportes de Codelco al Estado. Esto se debe en parte al incremento de la carga tributaria derivada de la aplicación de un Royalty específico para el sector.

Hasta mediados de 2024, Minera Escondida (operada por BHP), la mayor productora de cobre del mundo, había aportado 1.120 millones de dólares al fisco chileno. Sumando otras nueve compañías privadas, el sector había contribuido con un total de 2.162 millones de dólares. Con estos datos parciales, se estima que el total de aportes del sector privado podría superar los 4.000 millones de dólares en 2024.

Un balance desde 2010

Según datos de la Dirección de Presupuestos de Chile (Dipres), el último año en que Codelco lideró los aportes mineros al fisco fue 2021, con 5.801 millones de dólares, mientras que la minería privada pagó 3.793 millones en impuestos. Sin embargo, al analizar el período comprendido entre 2010 y mediados de 2024, se observa que las diez principales mineras privadas superaron el aporte de la estatal. En conjunto, entregaron 41.357 millones de dólares al fisco chileno, frente a los 38.450 millones de Codelco. En total, la minería generó ingresos fiscales por 79.807 millones de dólares en ese período.

Estos números reflejan únicamente los aportes directos al Estado y no incluyen otros impactos económicos derivados de la actividad minera.

Comparación impositiva con otros países mineros

Chile mantiene una carga tributaria del 44,7% en el sector minero, mientras que Perú, su principal competidor en la producción de cobre, se sitúa en un 42,5%. Otros países con fuerte presencia minera, como Canadá y Australia, manejan tasas en torno al 40%. En este contexto, Argentina busca atraer inversiones mediante el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta clave para captar a gigantes del sector como BHP, que ya está presente en San Juan con proyectos como Josemaría y Filo del Sol, a través de Vicuña Corp. Con la implementación del RIGI, la carga tributaria en Argentina podría ubicarse cerca del 38%, buscando competir con sus vecinos en la captación de capitales para la explotación de recursos minerales.

Con información de MDZ