El último mes crecieron en un 10,1%. No obstante, en el primer trimestre registraron una caída de 5,8%, según un informe privado. Catamarca experimentó una caía en comparación al año pasado.
Las transferencias de Nación a las provincias mostraron un cierre del primer trimestre con un crecimiento del orden del 3%. En línea con lo acordado por el Gobierno con el FMI, la suba trimestral se explica por las transferencias automáticas, ya que hubo una caída en los giros discrecionales, según un informe privado. Sin embargo, en marzo estos últimos envíos tuvieron un alza interanual, desaconsejada por el Fondo Monetario, y así se revirtió la tendencia a la baja que se había registrado tanto en enero como en febrero.
Al desglosar el incremento, señala que entre enero y marzo de este año los envíos automáticos derivados del régimen de coparticipación de impuestos tuvieron un alza de 3,8% y los discrecionales -es decir, que tienen un componente de orden político y que están por fuera de la coparticipación- disminuyeron un 5,8%.
Este último punto fue uno de los compromisos de la Casa Rosada con el FMI, en los términos del pacto negociado por el ministro de Economía Martín Guzmán. No obstante, el trabajo de Ieral firmado por Marcelo Capello y Jonás Alvarado observa que si se toma en cuenta marzo hubo un cambio de tendencia en cuanto a las transferencias discrecionales, ya que en términos interanuales éstas ascendieron un 10,1%.
Respecto a las transferencias automáticas, subieron 3,8% anual real en el primer trimestre. “Se destacan las subas ocurridas en Buenos Aires (5,1%), y Salta y CABA (3,9%), las tres jurisdicciones con aumentos superiores al promedio. Las menores subas se observaron en Tierra del Fuego, San Luis y Neuquén, algo menores al 3% anual”, dice el informe publicado ayer por el Ieral.
Por otra parte, al considerar los envíos de tipo discrecional al consolidado de provincias en el primer trimestre, disminuyeron un 5,8% anual real, en que en un extremo se encuentra San Juan, con una caída del 76,3% real anual, mientras en el otro se ubica Tierra del Fuego, que experimentó un aumento real del 85,6%.
En el caso de Catamarca, se registró una caída de las transferencias discrecionales del 7,3% según lo estipula el informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea. Durante el mismo periodo del 2021, la provincia había registrado un 9,5%.

Financiación
Las transferencias discrecionales fue un eje del acuerdo del Gobierno con el FMI. Esos giros vía Aportes del Tesoro Nacional (ATN) siempre estuvieron en la mira como una forma de financiar el gasto político, en especial en años de elecciones, y suelen ser mayores en los distritos del mismo signo que el oficialismo en el plano nacional.
Por eso, el dato preocupante es que hayn subido esos envíos en marzo, tras el paso del acuerdo por el Congreso. En rigor, su variación anual real fue positiva en marzo (10,1%), cuando había sido negativa en enero (-13,4%) y febrero (-18,9%). “En el trimestre, exhiben una caída real del 5,8%. Se debe recordar que el Acuerdo con el FMI contempla un ajuste en esta partida, lo cual se ha dado en enero y febrero, no así en el más reciente marzo”, dice el trabajo de Capello y Alvarado.
Sobre este punto, el informe de Ieral avanza en una comparativa que abarca desde 2004 hasta la actualidad, para concluir en que “las transferencias discrecionales a provincias, por su lado, mostraron su máxima participación en el año 2005 (10,9% del total de recursos tributarios nacionales) y sus mínimos en 2019 (3,0%) y 2022 (2,6%)”.
En qué se aplican
En el caso de las transferencias discrecionales, en el primer bimestre se giraron:
• $8.623,6 millones por financiamiento de Cajas Previsionales provinciales no transferidas a la Nación (Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, La Pampa y Santa Fe)
• $6.969,9 millones por «Asistencia Financiera a Provincias» (La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero)
• $13.626,7 millones en enero y febrero por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal (Buenos Aires)
• $6.902,7 millones por la «Reglamentación Ley N°27.606», que refiere a la transferencia de los servicios de la Policía Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
El total de transferencias discrecionales del primer bimestre fue de $46.197 millones, equivalentes al 5,9% del total, un porcentaje menor en comparación con el de años anteriores, en los que llegaron a superar el 10%.
Para Marcelo Capello, vicepresidente del IERAL, la solución que elimine o al menos reduzca al mínimo la discrecionalidad en las transferencias pasa por la demorada sanción de una nueva ley de Coparticipación, «si es que ocurre algún día», luego de 25 años de vencido el plazo fijado en la reforma constitucional de 1994.
Con una ley de Coparticipación que data de hace cuatro años, «al desactualizarse los coeficientes de distribución, es más probable que la Nación deba compensar discrecionalmente a algunas jurisdicciones», señaló.
Una nueva ley, agregó, «debería bajar el perfil de las transferencias fiscales, especialmente las discrecionales, aumentando la autonomía financiera de las provincias, incrementando sus potestades de recaudar».
En ese marco, el margen de «coparticipación residual» debería usarse para «nivelar fiscalmente a las provincias, en forma más racional, bajando la libre disponibilidad de las transferencias y aumentando las que tienen destino específico, dirigiéndolas a la educación, salud e infraestructura», finalizó.
Con información de ÁMBITO Financiero