lunes, abril 21, 2025
24.3 C
San Fernando del Valle de Catamarca
Inicio Política y Economía Ventajas y riesgos de un dólar a $1.000

Ventajas y riesgos de un dólar a $1.000

Tras haber cerrado el dólar oficial el pasado miércoles a $ 1.190 -con una caída de $ 60 respecto del pico del lunes-, el presidente Javier Milei anticipó vía X que “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. esto es, hasta $1.000 no se compra”. Es decir, la conducción económica no va a hacer nada para evitar que el tipo de cambio se vaya al piso de la banda ($1.000), comentan en la Casa Rosada.

Cerca del presidente aseguran que, de esta forma, el primer mandatario es fiel a sus principios en cuanto a que deben ser los mercados los que determinen los precios.

Y, la posibilidad de que el dólar se acerca a unos $1.000 puede no ser tan lejana. Es que hay liquidaciones demoradas por parte del agro (básicamente por las últimas lluvias, explican en el sector) comiencen a registrarse; el BCRA reglamentó el ingreso de capitales -con un parking de seis meses- y la liberación del cepo para la remisión de utilidades y giros al exterior, entienden en gobierno, hará que inversiones retenidas puedan comenzar a liberarse.

Desde la oposición se hacen otras interpretaciones. Hay quienes dicen que también pesan cuestiones de personalidad, toda vez que -argumentan – Milei disfruta demostrando que están equivocados “los econochantas” – como definió a los economistas que pedían una devaluación -.

En los últimos días el presidente mantuvo un fuerte intercambio con Hernán Lacunza, ex ministro de Economía de Mauricio Macri. Milei le dijo en redes sociales “si querés debatir conmigo primero tenés que cumplir cinco condiciones: 1. Superávit fiscal; 2. Pagar la deuda; 3. Levantar el CEPO; 4. No mentir; 5. No operar para generar crisis.”

En tanto, en medios del ministerio de Economía – y en concordancia con el presidente – comentan que no intervendrán en el mercado de cambios a menos que la divisa llegue al piso de la banda.

Inflación

Además, en el equipo económico pesan otras cuestiones. Por un lado, el retroceso en el valor del dólar ayudaría a contener las presiones inflacionarias, tras el repunte del índice de precios al consumidor (3,7%) registrado en marzo -las estimaciones privadas proyectan entre 4 y 5% para abril-.

Los primeros números que maneja el Palacio de Hacienda arrojan que es bajo el traslado a precios de la corrección del tipo de cambio oficial. Por caso, citan que en alimentos son pocos los rubros que tuvieron “algunos aumentos como el caso de aceites”, además de ponderar el rechazo a las listas con subas de precios por parte de los supermercados. Afirman que en otros sectores como autos el pass through fue cero (salvo el caso de una terminal que aplicó un ajuste de 3%).

En paralelo, cuanto más bajo cotice el dólar más fácil será para el Gobierno alcanzar el – exigente – objetivo de acumulación de reservas que contempla el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En medios privados se calcula que debería comprar en el mercado unos 3.500 millones de dólares para cumplir con las metas de reservas de junio, al tiempo que la necesidad del Tesoro hacia julio asciende como mínimo a otros 4.000 millones (de los cuales hoy tiene cerca de 1.900 millones).