Tras el fallo de la Corte de Justicia, el gobernador se reunió con AOMA y la Cámara de Proveedores Mineros

El Gobernador Raúl Jalil mantuvo una reunión con Gustavo Molina de AOMA, y Manuel Gómez Bello, de la Cámara de Proveedores Mineros, donde se analizó el fallo de la Corte de Justicia y como ello afectaría la actividad minera en el Salar del Hombre Muerto.

En una primera instancia Jalil le llevó tranquilidad a la Cámara de Proveedores Mineros manifestándole que responderán el fallo y como consecuencia de ello está el precedente de la publicación del estudio que hizo el CFI.

“Nos vamos tranquilos pero alertas porque esto no está resuelto todavía, el fallo no aporta la previsibilidad que necesita el sector minero” expresó Gómez Bello.

Seguidamente el titular de la Cámara de Proveedores Mineros fue crítico con el fallo de la Corte al manifestar que el mismo pone en duda la transparencia de la actividad, pudiendo afectar a más de 4.500 trabajadores.

Por otro  el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina de Catamarca (AOMA) Gustavo Molina, tras su encuentro con Jalil , destacó que los miembros de la Corte podrían haber actuado desde el desconocimiento sin medir el impacto de la sentencia.

“Esta sentencia  no solo atenta contra los puestos de trabajo que hoy tenemos en Catamarca en la actividad minera, si no los puestos de trabajo que se piensa en generar en los próximos años para contener a más Catamarqueña en la actividad minera “ enfatizó Molina.

Informe del CFI

Hay que recordar que el CFI, un ente autárquico, efectuó un informe minucioso y detallado del impacto ambiental de la exploración y explotación del litio en el Salar. El informe recopiló los principales antecedentes técnicos e información de interés hidrogeológico, existentes en el ámbito de la cuenca del Río Los Patos, permitiendo obtener algunos datos claves de los diferentes medios de circulación del agua subterránea, que conforman el Sistema Acuífero Los Patos (SALP).

Esta información de subsuelo, sumada a los antecedentes de estudios geofísicos realizados tanto para exploración minera como hidrogeológica, permitió diagramar una campaña de prospección geofísica (geoeléctrica) complementaria, añadiendo datos en aquellos sitios donde la cantidad era insuficiente.

La realización de un censo integral de perforaciones en el ámbito de la cuenca permitió la real identificación y geoposicionamiento de los pozos que, por antecedentes, existían en la zona de estudio. La obtención de cotas piezométricas y datos de calidad del agua obtenida en cada caso permitió elaborar algunas hipótesis del modelo hidrogeológico conceptual de la zona.

La caracterización hidrogeológica preliminar del área y la información geológica de subsuelo lograda tras la interpretación integrada de los datos de perforaciones y perfiles geofísicos, permitieron recomendar acciones tendientes a develar algunos aspectos claves de los medios de circulación del agua subterránea, en pos del objetivo general del proyecto, que es el de establecer un modelo conceptual y numérico del SALP.

Una gran contribución de esta primera etapa en el marco de la problemática general y objetivos mayores del proyecto fue la integración de los datos antecedentes y de aquellos obtenidos en el presente proyecto, en un Sistema de Información Geográfica, que forma parte del presente informe y que estará a disposición de las autoridades de la provincia de Catamarca.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí