Entre las medidas aprobadas en el Senado, se encuentra nueva ley prohibiría el aborto al detectarse latidos del corazón del feto, incluso si la mujer fue violada.
El Senado de Texas, Estados Unidos, aprobó siete proyectos de ley sobre el aborto el lunes, entre ellos una polémica “ley de los latidos” que prohibiría el aborto una vez que se detecten los latidos del corazón de un feto, aproximadamente a las seis semanas del embarazo.
Cada una de las iniciativas requiere de una tercera lectura y aprobación final de la cámara alta, que se espera que reciban, antes de pasar a la Cámara de Representantes con el resto del paquete legislativo.
El Proyecto de Ley 8 del Senado, la “ley de los latidos”, presentada por el senador Bryan Hughes, republicano por Mineola, no contiene excepciones por violación o incesto, una omisión que los oponentes consideran extrema.
La única excepción en la primera de las dos iniciativas de ley prioritarias del vicegobernador Dan Patrick sobre aborto son por emergencias médicas.
Dicha ley además haría incurrir a los proveedores de aborto en responsabilidad civil si llevan a cabo la operación a conciencia después de que se hayan detectado latidos en el feto.
Las activistas por los derechos de aborto se han opuesto vehementemente a esta propuesta alegando que a las seis semanas muchas mujeres no saben que están embarazadas.
La votación fue un recordatorio de que aun con la pandemia, una serie de proyectos de ley electorales y la necesidad de ver la forma de reforzar la frágil red eléctrica del estado, restringir los derechos de aborto sigue siendo una prioridad para los senadores republicanos, quienes controlan la cámara.
Las votaciones se dieron después de un breve debate en el Senado, y los siete proyectos de ley discutidos el lunes fueron aprobados sin contratiempos.
El senador demócrata Nathan Johnson de Dallas calificó la iniciativa de “burla” alegando que constituye una “usurpación” de los derechos constitucionales de las personas.
“Comprendo la pasión que sienten por esa ley, misma que comparten muchas personas”, le dijo Johnson a Hughes.
“Con el debido respeto, pero creo que esas son decisiones personales, filosóficas y religiosas, que no competen a una legislación estatal, que es lo que a mi juicio está pasando aquí”.
Momentos después, el senador Eddie Lucio, demócrata por Brownsville, quien siempre se ha opuesto al aborto, le respondió a Johnson.
“Me ofende que use la palabra burla… En todo acaso, estar por el aborto es una burla a la santidad de la vida”, dijo.
El proyecto SB8 superó una segunda lectura por 19-12 votos, de donde pasó a la Cámara de Representantes.
Estas son las medidas aprobadas en el Senado:
- Proyecto de Ley del Senado 8: prohibiría los abortos después de que se haya detectado un latido fetal. Esto puede ser tan temprano como a las seis semanas. El proyecto de ley tiene una excepción para emergencias médicas, pero no para violación o incesto.
- Proyecto de Ley del Senado 9: otra prioridad del vicegobernador Dan Patrick, prohibiría casi todos los abortos si la Corte Suprema de los Estados Unidos anula la decisión de Roe contra Wade o altera las leyes de aborto. Asimismo, crearía una posible multa de $100,000 para los médicos que practican abortos después de que la ley entre en vigencia.
- Proyecto de Ley del Senado 394: prohibiría la opción de aborto inducido por píldoras después de siete semanas. Las pautas federales dicen que los tratamientos son adecuados hasta las 10 semanas.
- Proyecto de Ley del Senado 1173: prohibiría los abortos “por motivos de raza, etnia, sexo, probabilidad o diagnóstico confirmado de síndrome de Down o probabilidad o diagnóstico de una discapacidad”.
- Proyecto de Ley del Senado 802: requeriría que una mujer también reciba consultas de un proveedor de servicios externo bajo la Comisión de Salud y Servicios Humanos de Texas. Un médico tendría que verificar que una mujer que busca un aborto haya recibido el “número de identificación único” proporcionado por el proveedor de servicios.
- Proyecto de Ley del Senado 1647: La medida busca que se pueda demandar a los médicos y cualquier persona que ayude a los pacientes a acceder a la atención.