El comercio minorista pyme experimentó un crecimiento del 25,5% anual a precios constantes durante enero, según el último informe del Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, las ventas registraron una leve caída del 0,5%, reflejando un mercado aún en recuperación.
A pesar del significativo crecimiento interanual, los comercios todavía no han logrado compensar la fuerte caída sufrida en enero de 2024, cuando las ventas se desplomaron un 28,5%, alcanzando un mínimo histórico. Los primeros meses del año pasado estuvieron marcados por una fuerte contracción del consumo, por lo que se espera que las variaciones interanuales continúen con una tendencia positiva en los próximos meses.
Durante enero, el sector enfrentó desafíos propios de la estacionalidad, como el impacto del turismo y la reducción de liquidez tras las fiestas de fin de año. No obstante, muchos empresarios destacaron la estabilidad de precios y una leve mejora en la demanda respecto al año anterior. Aun así, la mayoría coincide en que las ventas siguen por debajo de las expectativas.
El informe también resalta que la incertidumbre económica sigue afectando a los comerciantes, principalmente debido al aumento de los costos operativos. Sin embargo, el sector mantiene un optimismo moderado, apostando a un repunte del consumo con el inicio del ciclo escolar en febrero y marzo.
Análisis sectorial
Los siete rubros analizados presentaron subas interanuales en sus ventas. Los sectores con mayores incrementos fueron Bazar, decoración y textiles para el hogar (+33,8%), Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e indumentaria (+27,6%).
En la comparación mensual desestacionalizada, solo dos rubros registraron alzas: Bazar y decoración (+3,9%) y Textil e indumentaria (+3,1%).
- Alimentos y bebidas:
Las ventas crecieron 32,5% interanual, aunque bajaron 1% respecto a diciembre. La comparación anual muestra una fuerte recuperación tras la caída del 37,1% en enero de 2024. No obstante, la baja circulación de dinero y el incremento en el costo de insumos, como la carne, siguen afectando al sector. - Bazar, decoración y textiles para el hogar:
El rubro lideró las subas con un incremento del 33,8% interanual y 3,9% mensual. Promociones bancarias, cuotas y descuentos en efectivo ayudaron a sostener las ventas, especialmente en zonas con afluencia de estudiantes universitarios. - Calzado y marroquinería:
Creció 19,8% interanual, aunque registró una caída del 1,9% mensual. El sector se apoyó en liquidaciones post-fiestas y promociones bancarias. La demanda de mochilas y valijas se mantuvo estable debido a la temporada turística y la preparación para el ciclo escolar. - Farmacia:
Las ventas subieron 19,4% anual, pero cayeron 3,2% en la comparación mensual. En algunas zonas, la venta de productos estacionales como protectores solares y repelentes ayudó a sostener el sector, mientras que problemas con la cobertura de medicamentos por parte del PAMI afectaron la demanda. - Perfumería:
Se registró una suba del 11,9% anual, pero con una leve baja del 0,3% mensual. Comercios en zonas turísticas lograron mejores resultados gracias a promociones y descuentos. - Ferretería, materiales eléctricos y de construcción:
El rubro creció 14,9% interanual, pero cayó 3,5% respecto a diciembre. Si bien en algunas regiones hubo un repunte de la actividad constructiva, en otras la cautela en el gasto impactó negativamente. - Textil e indumentaria:
Con un alza del 27,6% interanual y 3,1% mensual, el sector mostró signos de recuperación. La demanda en zonas turísticas y las promociones en cuotas sin interés impulsaron las ventas.
Desafíos y expectativas
Uno de los principales retos para el sector pyme sigue siendo la carga impositiva y los altos costos operativos. Un 71,7% de los comerciantes consultados destacó la necesidad de reducir impuestos como una medida clave para incentivar la inversión y el crecimiento. Además, un 10,4% mencionó la importancia de estimular la demanda interna, mientras que un 6,7% solicitó mayor simplificación burocrática.
Pese a estos desafíos, las expectativas para el año siguen siendo positivas. Un 58% de los comerciantes cree que su situación mejorará, mientras que solo un 5% prevé un empeoramiento. El sector de Calzado y marroquinería es el más optimista, con un 65% de sus empresarios esperando una mejora en el corto plazo.
En cuanto a la economía general, el 53% de los encuestados espera un repunte en los próximos meses. Sin embargo, el 56% de los comerciantes considera que aún no es el mejor momento para realizar inversiones en expansiones o contrataciones.