Representantes de la Unión Europea (UE) y Estados Miembros visitan La Rioja y Catamarca en busca de oportunidades de cooperación

El Embajador Adjunto de la Unión Europea en Argentina, Erán Nagan junto a consejeros políticos de las embajadas de Austria, Croacia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Países Bajos, Polonia y Portugal, realizarán una visita oficial a las provincias de La Rioja y Catamarca del 24 al 26 de agosto.

El objetivo de esta misión es fortalecer los vínculos institucionales entre la Unión Europea, sus Estados Miembros y las autoridades provinciales, así como identificar oportunidades concretas de cooperación en áreas clave para el desarrollo sostenible, la innovación y la inclusión social.

Durante su estadía en La Rioja, la comitiva será recibida por el Gobernador Ricardo Quintela y mantendrá reuniones con autoridades locales, incluyendo un desayuno de trabajo con la Vicegobernadora Teresita Madera y funcionarios del Ejecutivo Provincial. Estas actividades buscan profundizar el diálogo institucional y explorar posibles iniciativas conjuntas en materia de energía renovable, desarrollo productivo y transformación digital.

Como parte de la agenda, los representantes de la UE visitarán el Parque Eólico provincial, el Centro Educativo-Tecnológico Winti, y sostendrán un encuentro con la Cámara Empresarial. También recorrerán el Parque Industrial, incluyendo la planta de la empresa Tetra Pak, y participarán en un intercambio con organizaciones de la sociedad civil locales. La jornada concluirá con una visita a la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), donde se llevará a cabo una reunión institucional con su equipo directivo. En esta ocasión, el Embajador Adjunto, Erán Nagan, ofrecerá una conferencia destinada a estudiantes y docentes, sobre la Unión Europea como actor geopolítico en un mundo convulsionado, con el fin de promover la cooperación académica y el intercambio de experiencias.

El 26 de agosto, la delegación se trasladará a Catamarca, donde será recibida por el Gobernador Raúl Jalil y su Gabinete. La agenda incluirá una visita a la empresa CONFECAT, un recorrido por el NODO Tecnológico de la ciudad y un encuentro con el Intendente Gustavo Saadi. En ese mismo espacio, se desarrollará una mesa de trabajo con empresarios locales y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Esta visita se enmarca en el compromiso de la Unión Europea de fomentar el desarrollo territorial, la innovación y el diálogo inclusivo en todas las regiones de la Argentina, promoviendo iniciativas de cooperación mutuamente beneficiosas y de largo plazo.

Información de proyectos en las provincias con financiamiento de la UE:

Proyecto “Un Pacto de Innovación Social, Tecnológica y de Negocios para el desarrollo sostenible del Norte Grande”:

Entre 2023 y 2027, el proyecto coordinado por Redes Chaco y Fundación Avina impulsa la innovación, conservación y posicionamiento internacional del Gran Chaco Americano como espacio de oportunidades de inversión y cooperación para el desarrollo sostenible. Con un presupuesto de casi 7 millones de euros, busca promover una nueva generación de empresas, emprendimientos, y producciones con el objetivo de alcanzar 2 millones de hectáreas y 200 emprendimientos sostenibles, además de conservar 500.000 hectáreas y desarrollar proyectos de comercialización de carbono.

En Catamarca, apoya Paisajes Productivos Protegidos desarrollados por Arcor y Río Tinto, y en La Rioja, fortalece la apicultura a través de cursos y en alianza con el gobierno provincial.

Cooperación de la UE en Argentina

Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y Argentina hacen frente a desafíos comunes para lograr sociedades más incluyentes, justas y sostenibles. Actualmente, la Unión Europea promueve las relaciones de cooperación con Argentina a través de la asistencia técnica, el intercambio de experiencias y la creación de redes. En el marco del acuerdo de cooperación económica (1990) y del acuerdo de cooperación científica (1999), la Unión Europea y Argentina vienen desarrollando intercambios y cooperación involucrando a muchos poderes del Estado (nacional, provincial y municipal), así como el sector privado y la sociedad civil en todo el país.

Actualmente, las prioridades de cooperación de la Unión Europea en el exterior para el periodo 2021-2027 están basadas sobre la estrategia de la nueva comisión llamada el Pacto Verde Europeo.

El Pacto Verde Europeo es nuestra hoja de ruta para dotar a la Unión Europea de una economía sostenible. La realización de este objetivo exigirá que transformemos los retos climáticos y medioambientales en oportunidades en todos los ámbitos políticos y que logremos una transición justa e integradora para todos. Los enfoques de las presentes y las futuras iniciativas de la Unión Europea en Argentina reflexionan las prioridades del Pacto Verde en temas como digitalización, el estado de derecho, derechos humanos, cambio climático, género, desarrollo y justicia social, económica y ambiental, entre otras.

Los grandes ejes de trabajo y colaboración entre la Unión Europea y Argentina son:

 Cambio climático, medioambiente, y energía: apoyo a la lucha contra el cambio climático de acuerdo a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y la promoción del desarrollo sostenible.

 Cohesión social: la Unión Europea apoya reformas sociales (e.g. derechos laborales) que buscan mejorar la cohesión social, reducir la desigualdad, e integrar los refugiados y migrantes en la sociedad.

 Igualdad de género: el empoderamiento económico de las mujeres, lucha contra la violencia de género, promoción del liderazgo de las mujeres en sus comunidades.

 Cooperación universitaria y científica: Investigación científica conjunta de centros argentinos y europeos, formación, desarrollo de carrera, movilidad internacional y cooperación académica entre universidades argentinas y europeas.

 Justicia y seguridad: cooperación a través de intercambios de expertos tratando también temas actuales como la transparencia administrativa y la digitalización.

 Cooperación económica, comercial e inversión: competitividad del sector privado, especialmente los (MI)PYMES, responsabilidad social corporativa, préstamos y subvenciones para movilizar inversiones nacionales y extranjeras, aviación civil, propiedad intelectual, protección de datos.

 Derechos humanos y fortalecimiento de la sociedad civil: la Unión Europea financia proyectos de la sociedad civil argentina con el objetivo de promover los derechos humanos y la participación de las organizaciones en la definición de las políticas públicas.

La Unión Europea es una asociación económica y política de 27 países europeos que nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar “solidaridades de hecho” con la idea de que, a medida que aumentase la interdependencia de los países que comerciaban entre sí, disminuirían las posibilidades de conflicto bélico entre ellos. Si bien es cierto que comenzó como un proceso regional de corte económico, ha evolucionado hasta integrar una gran variedad de políticas públicas a nivel europeo, como la educación, la agricultura, la cohesión social, la cooperación judicial, la protección del medio ambiente, entre otras. La UE también tiene una política exterior y de seguridad común. Junto con los países que la integran, la UE es hoy en día el primer contribuyente de cooperación internacional, ayuda al desarrollo y asistencia humanitaria a nivel mundial.