Mediante un documento, Rutigliano desmintió las acusaciones en su contra y las calificó como “una operación montada” para atacar la propuesta de innovación financiera que Atómico3 desarrolla junto a pequeñas y medianas empresas mineras del país. Aseguró que ni él ni las entidades que representa enfrentan denuncias judiciales y rechazó de plano las comparaciones con casos como el de Proyecto ZOE.
“Maquiavélicamente y gratis mienten a diario”, señaló el empresario, quien sostuvo que los ataques estarían motivados por el hecho de que su organización posee la patente registrada para la tokenización del litio.
Rutigliano recordó además que él mismo promovió una denuncia penal por subfacturación del litio, actualmente en trámite en el Juzgado Penal N°4 de Comodoro Py (Causa N° 3309/23). “Soy el único que se juega y que denunció eso penalmente con pruebas”, afirmó.
En su descargo, apuntó directamente contra la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y empresas internacionales como Rio Tinto, a quienes acusó de no realizar inversiones reales en el país y de beneficiarse con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Apoyan a empresas que subfacturan y no traen un solo dólar hasta 2030”, expresó.
En defensa del modelo que impulsa desde Atómico3, Rutigliano remarcó que la plataforma ofrece “una fuente de financiamiento no tradicional” para las PyMEs mineras mediante el uso de tecnologías blockchain. El proyecto incluye una stablecoin algorítmica (AT3) respaldada por un índice de precio del litio latinoamericano desarrollado por la misma firma.
Finalmente, propuso declarar al litio como commodity nacional y anticipó que podría impulsar la creación de una cámara que represente a las PyMEs mineras tokenizadas, frente a lo que considera un esquema “oscuro y extranjerizante”.