Noviembre llega con fuertes aumentos en alquileres, prepagas y servicios

El mes de noviembre comenzará con un nuevo ajuste en servicios esenciales que impactará directamente en los bolsillos de los argentinos. Los aumentos afectarán a los alquileres, las cuotas de medicina prepaga y las tarifas de gas y luz, en un contexto de inflación creciente que, según analistas privados, superará el 2,1% registrado en septiembre.

Alquileres: subas anuales de hasta 42,2%
Los contratos que aún se rigen por la derogada Ley de Alquileres tendrán en noviembre un aumento anual de 42,2%, según el Índice de Contrato de Locación (ICL) del Banco Central. Aunque representa una desaceleración respecto de meses anteriores, la suba sigue siendo significativa. Por ejemplo, una familia que pagaba $600.000 por mes deberá abonar $853.200 a partir de noviembre, monto que regirá hasta octubre de 2026.

En los contratos con actualización trimestral basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el incremento será cercano al 6%, mientras que los cuatrimestrales subirán 8,5%. Así, un alquiler mensual de $600.000 pasará a $636.000 en acuerdos trimestrales y a $651.000 en cuatrimestrales.

Prepagas: incrementos de hasta 2,8% en las cuotas
Las principales compañías de medicina prepaga aplicarán en noviembre aumentos de entre 2,1% y 2,8% en sus planes, según comunicaron al Gobierno. El ajuste varía según la empresa, la cobertura y la región del país. Un plan individual que costaba $180.000 en octubre pasará a ubicarse entre $183.780 y $185.040.

Las empresas justificaron la suba por el “aumento sostenido de los costos médicos y hospitalarios” y señalaron que el sistema “aún se encuentra en proceso de recomposición tras los congelamientos tarifarios de años anteriores”.

Gas y luz: tarifas con aumento promedio del 3,8%
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) oficializó un aumento promedio del 3,8% en las tarifas de gas natural a nivel nacional, aplicable a todas las distribuidoras. La medida se refleja en resoluciones publicadas en el Boletín Oficial y se verá reflejada en las próximas boletas de los usuarios residenciales.

Según Enargas, “resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”, en línea con los lineamientos del Ministerio de Economía sobre revisiones quinquenales de los cuadros tarifarios.

Cierre de año con mayor presión sobre los hogares
Los ajustes de noviembre se suman a incrementos recientes en combustibles, alimentos y otros servicios, que ya impactaron en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Estimaciones privadas sugieren que la inflación de octubre superó el 2,3%, mientras que en noviembre podría ubicarse alrededor del 2,5%, impulsada por la suba de tarifas y servicios esenciales.

Especialistas advierten que la combinación de aumentos en vivienda, salud y transporte podría generar un efecto arrastre sobre los precios de los próximos meses. El Gobierno enfrenta el desafío de mantener el equilibrio fiscal mientras retira gradualmente subsidios y revisa los regímenes tarifarios, medidas que impactan directamente en el presupuesto familiar.

Con el inicio de noviembre, los argentinos deberán afrontar un nuevo ajuste en los gastos básicos, reflejo de una economía marcada por la alta inflación y la pérdida del poder adquisitivo.