En el marco del Encuentro “Integración Estratégica para el Desarrollo Federal y la Cooperación Transandina”, desarrollado en la Semana Binacional Catamarca–Chile 2030 e impulsado por la Vicegobernación de Catamarca a cargo de Rubén Dusso, la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, destacó la importancia estratégica del Corredor Bioceánico Ferroviario y del Paso Internacional de San Francisco como ejes de desarrollo para la región y el país.
“En Córdoba, desde siempre, somos muy entusiastas respecto a los resultados que podemos obtener de la unión y el intercambio con otras provincias del interior. Nos emociona ver cómo se puede multiplicar el potencial de cada economía regional si nos unimos para sumar lo mejor de cada una”, afirmó Prunotto en el inicio de su discurso, tras agradecer la hospitalidad del vicegobernador Dusso y subrayar “el ímpetu con el que se impulsa este corredor para que pronto sea una realidad, tal como se soñó en 1911”.
La vicegobernadora cordobesa remarcó que “el corredor bioceánico que une al Atlántico con el Pacífico a través del Paso de San Francisco, se presenta como una oportunidad invaluable para el desarrollo económico de nuestra región, facilitando el comercio y la conectividad”. En ese sentido, sostuvo que su concreción “impulsará el crecimiento y la prosperidad de todas las provincias involucradas”, señalando que tanto la mejora de la infraestructura como la extensión del tiempo de apertura del paso serán claves para potenciar la posición estratégica del centro del país.
Prunotto enfatizó la relevancia geopolítica del proyecto: “Un análisis simple de las ventajas que tiene este Paso en la conexión con importantes puertos chilenos, y la posibilidad de acceder a otros con ventajas de distancia o alternativas de logística, como la ferroviaria, multiplica oportunidades y nos acerca al inmenso universo de posibilidades de negocios e intercambio con los gigantes asiáticos”.
Asimismo, resaltó el valor integrador de la iniciativa observando que: “Este proyecto suma en gran medida a esas buenas intenciones de integrarnos a Chile y lograr que el país hermano deje de mirar solo hacia el horizonte asiático, para también volver la mirada hacia la Argentina a través de nuestra cordillera”.
En su intervención, también marcó un fuerte posicionamiento político y económico al referirse al rol de las provincias frente a la coyuntura nacional: “Hoy, más que nunca, cuando los gobiernos provinciales hemos tenido que redoblar esfuerzos y sostener demandas que la Nación decidió abandonar con la excusa del superávit fiscal, desde Córdoba queremos decir que tenemos que unirnos para encontrar alternativas y demostrar que el desarrollo se hace con trabajo, con obra pública, educación pública y salud para todos”.
La Vicegobernadora destacó además acciones concretas de Córdoba vinculadas al comercio exterior y la logística: la inauguración del primer puerto seco del interior del país, con beneficios fiscales para las empresas que reduzcan costos logísticos a exportadores e importadores; el fortalecimiento del hub aéreo Córdoba con nuevas rutas y cámara de frío en su aeropuerto; y el funcionamiento de la zona franca provincial.
Finalmente, convocó a transformar las palabras en hechos: “Nadie se salva solo, y por eso celebramos y acompañamos la iniciativa de mejorar la infraestructura del Paso de San Francisco, convencidos de que este inmenso puente entre Catamarca y Atacama será una fuente inagotable de desarrollo para provincias como Córdoba. Los invito a llevar adelante un proyecto ejecutivo para pasar de la declamación a la acción. Cuenten con los cordobeses y con nuestra gestión para sumar fuerza en esta empresa que abre más horizontes a este futuro que tanto nos merecemos los argentinos”.