Los alimentos registraron en febrero la mayor suba mensual de los últimos 5 años

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) subió 4,7% en febrero con lo cual acumula un 52,3% en los últimos doce meses. En ese marco, el dato destacado es la fuerte suba en el rubro “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, de 7,5%. Se trata del mayor crecimiento mensual observado desde que el organismo de estadísticas oficial retomó la medición de la inflación a fines de 2016.

Según Nadín Argañaraz, fundador y director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el segundo valor más alto se había observado en septiembre de 2018 cuando alcanzó un 7 por ciento. “La suba de los alimentos y bebidas no alcohólicas impacta de lleno en el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados, que destinan una importante porción de su ingreso al consumo de estos bienes”, remarcó el analista.

En tanto, Argañaraz dijo que “es relevante que la política económica, la de ingresos, la cambiaria y la monetaria sean consistentes con una baja sostenida de la tasa de inflación”. En ese sentido, remarcó que en la medida que eso no suceda “va a ser difícil que baje de manera sostenida la inflación”. Y añadió: “Es crítico que en los últimos cuatro años la suba de precios haya tenido un promedio de 45% anual”.

En ese marco, el Gobierno dijo que se debe a la guerra entre Rusia y Ucrania por la fuerte inflación de los alimentos en febrero, pero la mayoría de los incrementos más importantes se dieron en productos ajenos a la demanda internacional, con excepción de la carne.

Frutas, verduras, huevos y carnes lideraron los aumentos, siendo los más fuertes los de “la ensalada mixta”: la lechuga disparó 72,7%, el tomate 40,8%, la cebolla 30,8% y la papa 16,3 por ciento, según informó el Indec. En lo que respecta a la frutas, el mayor ajuste se observó en la naranja, que subió 19,8%, mientras que la manzana aumentó 10,9% y la banana 7%. En tanto, el limón tuvo un incremento de 27%.

Asimismo, los huevos aumentaron en febrero 22,5% sosteniendo la tendencia que ya se había dado en el mes anterior.

De acuerdo a los datos oficiales, la carne tuvo aumentos de entre 6,6% y 11,7% según los cortes. Mientras que los sustitutos como el pollo o el pescado tuvieron incrementos de 4,8% y 8,3%, respectivamente.

El pan francés tipo flauta subió 7,6% en el mes, lo cual motivo al Gobierno a crear un fideicomiso para intentar frenar el precio de la harina. En tanto, los fideos subieron 4,5 por ciento. En lácteos, los aumentos fueron dispares. Mientras la leche fresca en sachet subió 4,6%, la leche en polvo se disparó 15,8 por ciento.

La manteca aumentó 5,4%, mientras que los quesos tuvieron variaciones entre 4,8% y 6,6%, según la variedad. Además, la yerba subió 6,2% y el café 5 por ciento.

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor aumento del mes a nivel nacional, además de ser la de mayor incidencia en todas las regiones: en el promedio, aportó más de 2 puntos porcentuales a la suba del Nivel general.

Entre los 10 alimentos que más subieron en febrero sobresale la lechuga, con un fuerte incremento de 72,7%, seguido por el tomate, también por kilo, que tuvo un alza de precios del 40,8%. El podio lo completó la cebolla (por kilo), al registrar un aumento de 30,8 por ciento.

Más atrás figura el limón, por kilo, con un alza de 27%; la docena de huevos de gallina, que aumentaron 22,5%% la naranja por kilo, cuyo precio saltó un 19,8% y la papa, con un incremento de 16, 3 por ciento.

La lista de los 10 alimentos que más aumentaron en el segundo mes del año la completan la leche en polvo –subió 15,9%-; la carne picada, que tuvo un incremento de 11,7%, y el kilo de manzana, con una suba de 10,9 por ciento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí