Las ventas minoristas pymes experimentaron una caída del 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes, lo que suma una reducción total del 12,2% en lo que va del 2024 en comparación con el mismo período de 2023. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, se observó un crecimiento del 3,9%.
A pesar de los descensos, los comercios reportaron incrementos en los precios por parte de algunos proveedores, lo que los llevó a implementar promociones para mitigar el impacto. Estas estrategias lograron mantener la estabilidad en varios rubros, lo que podría favorecer un cierre de año con resultados similares o incluso superiores a los del 2023.
Análisis sectorial
En noviembre, cinco de los siete sectores relevados experimentaron descensos interanuales en sus ventas. La mayor caída fue en el sector de Perfumería (-15,4%), seguido de Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, y textiles para el hogar (-9,4%). Por otro lado, los sectores de Alimentos y Bebidas (+4,4%) y Calzado y Marroquinería (+2,6%) reportaron incrementos en sus ventas.
Alimentos y Bebidas
Las ventas en este sector crecieron un 4,4% interanual, pero registraron una caída acumulada de 14,5% en los primeros once meses del año. A nivel mensual, las ventas se mantuvieron estables, aunque los comerciantes se mostraron preocupados por los aumentos en los precios de la carne. La venta informal también aumentó considerablemente, afectando a los comercios formales.
Bazar, Decoración, Textiles para el Hogar y Muebles
Este rubro sufrió una caída interanual del 9,4%, con una baja acumulada de 14,6% en lo que va del año. Sin embargo, la estabilización de precios y las promociones ayudaron a mejorar las expectativas del sector. Los comercios reportaron un aumento en la oferta de productos importados, lo que permitió ofrecer precios más competitivos, aunque las ventas de muebles se vieron gravemente afectadas.
Calzado y Marroquinería
El sector experimentó un aumento del 2,6% interanual, aunque acumuló una caída del 7,2% en los primeros once meses. Los comercios aplicaron promociones y redujeron precios, especialmente en productos de menor valor, lo que dinamizó las ventas. Sin embargo, en las ciudades de frontera, los consumidores optaron por realizar compras en países vecinos debido a mejores precios, especialmente en áreas cercanas a Chile.
Farmacia
Las ventas en farmacias cayeron un 10,4% interanual, acumulando una pérdida del 22,1% en lo que va del año. Los productos no esenciales, como suplementos dietéticos y artículos de cuidado personal, registraron una baja considerable. Sin embargo, el sector vio una leve mejora en comparación con octubre, con un crecimiento mensual de 3,2%.
Perfumería
El sector de perfumería sufrió la mayor caída, con una disminución interanual del 15,4% y un retroceso acumulado del 28% hasta noviembre. Los consumidores priorizaron productos esenciales, dejando de lado los artículos de lujo. Además, el crecimiento del comercio electrónico y sus promociones frecuentes desvió parte del gasto de las tiendas físicas hacia las plataformas en línea.
Ferretería y Materiales de Construcción
Las ventas en este rubro descendieron un 2,1% interanual, con una caída acumulada del 13,1% en lo que va del año. El sector experimentó un enfriamiento en la demanda, debido principalmente a retrasos en proyectos residenciales, lo que afectó negativamente a la industria de la construcción.
Textil e Indumentaria
Las ventas de indumentaria disminuyeron un 0,8% interanual, pero el sector mostró un leve aumento mensual del 3%. Las promociones ayudaron a generar interés, aunque muchos consumidores optaron por postergar las compras. A pesar de la desaceleración, las expectativas para diciembre siguen siendo positivas.
Análisis cualitativo
Reclamos y Obstáculos
La carga impositiva sigue siendo el principal desafío para los comercios. El 66% de los encuestados mencionó que una reducción de impuestos sería clave para mejorar la situación. También aumentaron las demandas de políticas que fomenten la demanda interna, y se destacó la necesidad de simplificar trámites burocráticos y generar incentivos para la contratación de personal.
Obstáculos principales
El 50,6% de las pymes indicó que la falta de ventas sigue siendo el mayor obstáculo, seguido de los altos costos de producción y logísticos (31,3%). La falta de acceso a crédito y problemas de cobranzas también fueron mencionados, especialmente en el sector de Alimentos y Bebidas.
Reacomodamiento financiero
Frente a las dificultades, las pymes han tenido que reestructurar su organización, reducir costos, y explorar nuevos canales de venta. El 37,9% de las empresas introdujo nuevos productos, y el 25,7% optó por reducir sus gastos operativos. Sin embargo, algunos sectores, como el de Textil e Indumentaria, reportaron dificultades para cumplir con el pago de sueldos.