La oposición exige transparencia sobre el acuerdo con el FMI y pide su inclusión en el Presupuesto 2025

El Gobierno de Javier Milei atraviesa una nueva tensión política y económica en medio de las negociaciones para un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante la apertura de sesiones ordinarias, el presidente anunció que enviará al Congreso los detalles de un acuerdo técnico con el objetivo de reforzar las reservas del Banco Central y eliminar el cepo cambiario antes de finalizar el año. Sin embargo, la falta de información clara sobre los términos del acuerdo ha generado incertidumbre en los legisladores, especialmente en la oposición, que exige más transparencia.

El acuerdo propuesto por Milei busca utilizar los fondos del FMI para cancelar parte de la deuda que el Tesoro mantiene con el Banco Central, lo que permitiría mejorar la situación financiera de la principal entidad del país. Además, el Presidente aseguró que este acuerdo pretende establecer un “esquema cambiario más libre y eficiente”, con el fin de atraer inversiones, reducir la inflación y mejorar los indicadores económicos, como el empleo y la pobreza. Sin embargo, los detalles del acuerdo aún no han sido presentados, lo que ha alimentado las dudas y críticas entre los bloques opositores.

Desde la oposición, el bloque Encuentro Federal, encabezado por Oscar Agost Carreño, pidió que el Gobierno presente un programa económico, fiscal, financiero y cambiario junto con el acuerdo. Carreño expresó que este acuerdo debería ser aprobado en conjunto con la ley de presupuesto 2025, una postura respaldada también por Nicolás Massot, quien destacó en redes sociales la importancia de contar con un presupuesto que fortalezca cualquier entendimiento con el FMI. La falta de claridad sobre los términos del acuerdo ha sido fuertemente criticada por otros sectores, como el bloque Democracia para Siempre, que señaló que el anuncio del Presidente estuvo “repleto de vacíos” y que no podrían respaldar un proyecto sin conocer sus detalles.

Por su parte, el titular del bloque Unión por la Patria (UP), Germán Martínez, cuestionó la existencia misma del acuerdo, sugiriendo que podría tratarse de una medida destinada a calmar los mercados tras una semana de alta volatilidad. Las críticas al FMI también resuenan en este sector, con Martínez recordando el préstamo otorgado en 2018 a la gestión de Cambiemos por 45.000 millones de dólares, subrayando la necesidad de una autocrítica por parte del organismo internacional.

El oficialismo, por su parte, deberá buscar apoyo en los bloques provinciales como Innovación Federal e Independencia, que suelen alinear sus intereses con las necesidades de financiamiento de sus respectivas provincias. Sin embargo, estos bloques podrían ser determinantes solo si las negociaciones con la Casa Rosada se logran concretar.

A medida que el acuerdo se envíe al Congreso, será clave convocar a la Comisión de Hacienda y Presupuesto, un paso que se enmarca en las crecientes demandas de transparencia y claridad por parte de varios bloques legislativos, que insisten en la importancia de contar con un presupuesto para evaluar el impacto de este acuerdo con el FMI.