Este sábado 1º de noviembre se realiza en la Ciudad de Buenos Aires la 34.ª edición de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+, convocada bajo la consigna “Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad”. La jornada combina celebración, visibilización y reclamo por los derechos del colectivo de diversidades sexuales, de género y expresión.
Agenda y actividades
Desde las 10 de la mañana, la concentración comenzó en la histórica Plaza de Mayo, donde se instalaron ferias de emprendedores, intervenciones artísticas y stands de organizaciones sociales. En el escenario principal se presentan artistas como Ángela Torres, Benito Cerati, Buena Mandinga, Tuli, Marina Narvay y Olivia Wald, entre otros.
A las 16 horas se iniciará el tradicional recorrido por la Avenida de Mayo hasta la Plaza de los Dos Congresos, donde se montará un segundo escenario. Allí continuarán los shows, los discursos de las organizaciones convocantes y la lectura del manifiesto central de la marcha.
Cortes de tránsito y operativo urbano
El Gobierno de la Ciudad dispuso un amplio operativo de tránsito desde las 6 del sábado hasta las 4 del domingo. Las zonas más afectadas serán Balvanera, Montserrat y San Nicolás, con cortes en avenidas Corrientes, Belgrano, Leandro N. Alem y Sarandí.
La Plaza de Mayo permanecerá cerrada al tránsito entre las 6 y las 20 horas, mientras que el área del Obelisco tendrá interrupciones entre las 16 y las 22. En las inmediaciones del Congreso, las restricciones se extenderán hasta la madrugada del domingo. Las autoridades recomiendan utilizar transporte público, prever demoras y planificar los traslados con antelación.
Consignas y reclamos
Además del carácter festivo, la movilización mantiene un fuerte contenido político y social. Entre los reclamos principales figuran:
El fin de la estigmatización hacia niñeces y adolescencias trans, con acceso garantizado a tratamientos hormonales e inhibidores.
La derogación de los Decretos 61 y 62/2025, que —según las organizaciones— modifican la Ley de Identidad de Género y restringen derechos de personas trans privadas de libertad.
Una reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores, sobrevivientes de persecución, exclusión y violencia institucional.





