La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho no solo es un punto de encuentro para la música, la danza y la artesanía, sino también para los sabores que definen a Catamarca. En el Predio Ferial, visitantes y locales pueden disfrutar de una experiencia gastronómica integral que conjuga tradición e innovación en cada rincón.
Desde los clásicos ranchos hasta el moderno patio de foodtrucks, el recorrido de sabores es amplio y para todos los gustos. En el sector de ranchos, se destacan nombres emblemáticos como “Unku Rancho” y “La Rueda”, que ofrecen platos tradicionales como “locro, humita, tamales, empanadas, lechón, cordero y cabrito a la llama”, junto a cortes típicos como vacío, matambre, chanfaina, asado con cuero, pollo, achuras y “parrilladas completas hasta con cuatro cortes especiales”, todo cocinado a la vista, con fuegos encendidos y aromas que envuelven el ambiente.
Los precios en estos ranchos rondan “desde los $15.000 en adelante”, garantizando porciones abundantes y de calidad. Las opciones rápidas también tienen su espacio con hamburguesas a $5.000, panchos a $3.000, pizzas y lomitos desde $5.000, milanesas, papas fritas en cono por $3.000, y el infaltable “choripán a $5.000”. Además, se ofrecen “matapan y sándwiches de vacío y bondiola” como parte de la oferta urbana.
La propuesta internacional incluye “shawarma, tacos y cocina callejera”, junto a postres como las “paletas heladas artesanales de Hugui’s” y los “helados tailandeses de Helartesano Charlie Magia Bajo Cero”, que llegan desde Mendoza por tercer año consecutivo. Estos se complementan con jugos granizados, meriendas y cafetería, sumando alternativas dulces como pastelería tradicional y “opciones sin TACC”.
En el patio de foodtrucks, marcas como “El Artesano” y “Sandwichería Imperial” ofrecen una carta completa de sandwichería fría y opciones listas para cualquier momento del día. Todo es preparado en el acto, con una propuesta que mezcla lo visual y lo sensorial.
Por su parte, el Mercado Cultural aloja a las cervecerías artesanales catamarqueñas que marcan presencia con productos de elaboración local. Marcas como “Caciques, Malta Sagrada, Chiva, Caudilla, Dos Leone, Berenice, Wakani y Corzuela” ofrecen estilos “rubios, rojos, negros y especiales” que destacan por su identidad y calidad. Las cervezas tradicionales se venden a $5.000, mientras que las “variedades lupuladas arrancan desde los $6.000”, y también hay alternativas de fernet y gin en presentaciones de 500 y 800cc.