La caída del riesgo país impulsa el optimismo en el mercado, pero persisten cautelas desde Wall Street

El índice de riesgo país argentino experimentó una fuerte caída en la última semana de septiembre, descendiendo por debajo de los 1.200 puntos básicos y marcando un nuevo mínimo de la era Milei, al cerrar en 1.109 puntos. Esta reducción ha despertado un renovado optimismo en el mercado, impulsado por la mayor liquidez y el ingreso de divisas provenientes del blanqueo de capitales.

El éxito inicial del programa de blanqueo permitió un flujo significativo de dólares a través del financiamiento privado, con empresas accediendo al mercado, lo que eventualmente podría facilitar la entrada del sector público. Asesores financieros y operadores del mercado anticipan que el alza de bonos y acciones podría mantenerse hasta fin de año, con la expectativa de que el riesgo país baje incluso de los 1.000 puntos básicos. Esto situaría al gobierno en una posición favorable para renegociar la deuda o llevar a cabo un canje que alivie los vencimientos en dólares del próximo año, mientras se evalúa la posibilidad de levantar el cepo cambiario.

Advertencias de Wall Street

El optimismo se reflejó en un informe del Bank of America, publicado tras una visita a Buenos Aires para evaluar el estado del programa económico liderado por Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Si bien el banco norteamericano destacó la mejora en el panorama y mantuvo su recomendación sobre los bonos argentinos, también señaló que los precios de estos activos aún evidencian temores a una nueva reestructuración de la deuda.

“La recuperación de los bonos ha sido significativa este año, pero todavía no reflejan una expectativa sólida de que el Gobierno logrará evitar otra reestructuración”, indicaron a sus clientes. No obstante, el blanqueo fiscal ha mejorado las perspectivas, brindando un enfoque más “constructivo” en términos de financiamiento empresarial y crédito.

Impacto positivo del blanqueo en las reservas

Uno de los efectos positivos del flujo de divisas por el blanqueo ha sido el aumento de las reservas del Banco Central, que en las primeras semanas de octubre logró compras netas por más de 800 millones de dólares. Esta tendencia ha aportado a la estabilidad del mercado, combinándose con la caída del riesgo país para crear un escenario favorable a corto plazo, según la economista Marina Dal Poggetto, aunque mantiene sus reservas sobre la competitividad del dólar oficial.

Factores que contribuyen al ciclo positivo

El descenso del riesgo país, que se inició en agosto y continuó en un entorno global adverso, fue acompañado por otros factores que contribuyeron a mejorar el clima financiero. La inflación, que se redujo a 3,5% el mes pasado y muestra señales de seguir bajando, y la capacidad del Gobierno de evitar que un veto presidencial a un aumento del gasto público fuera rechazado por segunda vez, generaron señales de estabilidad para los inversores.

Según la consultora Econviews, entre agosto y octubre, el riesgo país argentino pasó de 1.600 a menos de 1.300 puntos básicos, una caída superior a la de otros países con alto riesgo, como Ecuador, El Salvador y Pakistán. Esta reducción, sumada al compromiso del Gobierno de enviar fondos para el próximo pago de deuda, ha reforzado la confianza en el mercado, aunque persisten las dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo.