Javier Milei impulsa la reforma laboral: los mercados celebran y las pymes advierten riesgos

La reorganización del gabinete y la cercanía con los gobernadores reflejan la intención del Gobierno de consolidar su poder antes de iniciar una serie de reformas estructurales. Entre estas, la reforma laboral se perfila como una de las más polémicas, ya que impacta directamente en la forma de negociar salarios y condiciones de trabajo.

Los sectores empresariales reaccionan de manera dividida. Los grandes consorcios industriales consideran que las negociaciones por empresa permitirán modernizar la relación laboral y ganar flexibilidad. En cambio, muchas pymes temen que la medida las deje vulnerables frente a conflictos internos o presiones sindicales. “Si aparece un problema grave dentro de la fábrica, hoy tenemos respaldo de los convenios colectivos; con esta reforma, quedamos más expuestos”, admitió un empresario metalúrgico.

El cambio en el gabinete fue uno de los primeros pasos de Milei tras la elección. La salida de Guillermo Francos y Lisandro Catalán abrió el camino para que Manuel Adorni ocupe la jefatura de Gabinete. Según analistas, este movimiento reduce la influencia de exfuncionarios de otros espacios políticos, aunque no limita la capacidad del Gobierno para negociar con distintos actores. Además, se especula con la llegada de Santiago Caputo a una cartera ampliada que podría concentrar varias áreas de gestión.

En la reunión con los gobernadores se notaron más gestos que anuncios concretos. Incluso enviados de Estados Unidos habían pedido prestar atención a la actitud de los mandatarios locales, según reconoció públicamente el ministro de Economía, Luis Caputo. Por ahora, Milei no reveló los detalles de los proyectos que se tratarán en las sesiones extraordinarias, y la reforma previsional quedó fuera de la lista de prioridades anunciadas, aunque previamente había sido considerada central. Desde el Gobierno sostienen que primero se debe abordar la flexibilización laboral, ya que define cómo se financiará cualquier modificación del sistema jubilatorio.

Mercados en alza
El entusiasmo se trasladó a los mercados financieros. Los activos argentinos registraron fuertes subas tras la victoria del Gobierno libertario, y el riesgo país se desplomó. El impulso podría abrir la puerta a financiamiento externo con tasas más bajas, beneficiando especialmente a sectores como energía y banca. Además, la expectativa por las reformas estructurales alimenta la percepción de que Argentina podría retomar su presencia en los mercados internacionales de crédito hacia 2026.

La alerta de las pymes
La iniciativa de reforma laboral contempla avanzar hacia negociaciones por empresa, una modalidad que reemplazaría los convenios sectoriales. Para muchas pequeñas y medianas empresas, esto representa un desafío: perderían la protección y la uniformidad que hoy ofrecen los acuerdos colectivos. “Con el convenio sectorial tenés reglas claras y seguridad; si esto cambia, el margen de riesgo se amplía”, explicó un empresario consultado. Para los grandes grupos, en cambio, la medida abre la puerta a una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación en sus estructuras laborales.