El gobierno de Israel confirmó este domingo la recuperación de los cuerpos de tres rehenes israelíes que permanecían en Gaza. Los restos fueron entregados por el grupo Hamas a la Cruz Roja Internacional en el sur del enclave, según informó la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu.
“Israel ha recibido, a través de la Cruz Roja, los ataúdes de tres rehenes caídos que fueron entregados a las fuerzas de las FDI y del Shin Bet dentro de la Franja de Gaza”, precisó el comunicado oficial. El Ejército israelí informó que los cuerpos serán sometidos a procesos de identificación forense antes de informar a las familias.
Desde el inicio de la tregua, Hamas ha devuelto los restos de 17 rehenes israelíes, aunque todavía once cuerpos permanecen retenidos en Gaza. Según fuentes militares, el grupo islamista realiza las entregas de manera escalonada, alegando que la devastación generalizada complica las tareas de localización.
El gobierno israelí ha exigido acelerar el proceso y denunció irregularidades en algunos casos, al sostener que ciertos restos devueltos no corresponden a ciudadanos israelíes. En respuesta, Hamas argumentó que el colapso sanitario y logístico en la Franja dificulta la verificación de identidades.
En paralelo, Israel entregó a Gaza los restos de 15 palestinos, como parte de los acuerdos humanitarios que acompañan la vigencia del alto el fuego. Las autoridades médicas del enclave advirtieron sobre la falta de recursos tecnológicos y pruebas genéticas para confirmar identidades, y afirmaron que solo 75 de los 225 cuerpos palestinos recuperados desde el inicio del cese de hostilidades pudieron ser reconocidos hasta el momento.
La procedencia de los cuerpos palestinos sigue siendo incierta: se desconoce si murieron en Israel durante el ataque del 7 de octubre de 2023, si fallecieron bajo custodia israelí o si fueron extraídos de Gaza durante la ofensiva militar.
El intercambio de restos humanos se ha convertido en uno de los puntos más sensibles del proceso de tregua, impulsado por Estados Unidos, Egipto, Jordania y otras potencias internacionales. El plan diplomático vigente, de 20 puntos, contempla la creación de una fuerza internacional de estabilización, respaldada por socios árabes, para supervisar el cumplimiento del alto el fuego y garantizar la seguridad en las fronteras de Gaza.
Varios países han manifestado su disposición a participar en ese contingente, aunque insisten en la necesidad de contar con un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU antes de cualquier despliegue.
Mientras tanto, persisten los debates sobre el futuro político y humanitario de Gaza, incluyendo el desarme de Hamas, la formación de un nuevo gobierno local y el aumento urgente de la ayuda internacional para la población civil.
Durante una reunión de gabinete celebrada el domingo, Netanyahu sostuvo que “todavía existen focos de Hamas” en distintas zonas del enclave, especialmente en Rafah y Khan Younis, y aseguró que “serán eliminadas”.
El actual conflicto, el más devastador entre Israel y Hamas, comenzó tras el ataque del grupo islamista el 7 de octubre de 2023, que dejó unos 1.200 muertos y 251 secuestrados. En respuesta, la ofensiva israelí ha causado más de 68.600 muertos palestinos, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, organismo vinculado a Hamas.
Israel pone en duda esas cifras y rechaza las acusaciones de genocidio planteadas por la ONU y otros organismos internacionales, aunque hasta el momento no ha presentado un registro alternativo de víctimas.





