El recinto legislativo Fray Mamerto Esquiú volvió a llenarse con el entusiasmo y las ganas de aprender de la juventud de la mano de la sesión especial final del Programa “Senado en la Escuela”, en su edición 2025.
Se trata de una iniciativa de la Vicegobernación de Catamarca a cargo de Rubén Dusso, ideada como un espacio de formación cívica que brinda a estudiantes de diversas localidades de la provincia la oportunidad de presentar proyectos de ley, resoluciones para abordar problemáticas y promover el desarrollo en sus comunidades.
Del evento, encabezado por la senadora Andrea Lobo, participaron representantes de escuelas de 14 de los 16 departamentos, quienes contaron con el apoyo de sus compañeros para la elaboración y exposición de sus propuestas que finalmente fueron aprobadas.
Entre los proyectos más destacados, los estudiantes abordaron temas esenciales como el acceso a energías renovables, la preservación del patrimonio cultural, la asistencia psicológica en las instituciones educativas y el impulso de proyectos de desarrollo local y sostenible. Cada propuesta fue escuchada y debatida en un ambiente que simuló las dinámicas legislativas, brindando a los jóvenes una experiencia única en la que pudieron expresar sus ideas con gran profesionalismo.
Proyectos de cada escuela participante
Ambato presentó el proyecto “Construyendo Identidad Ambateña”, desarrollado por estudiantes de sexto año de la Escuela Secundaria N° 35 de Los Varela y la Escuela Singuil.
Desde Ancasti, la Escuela Rural N° 3 de Anquincila expuso su iniciativa sobre “Desarrollo Turístico Sostenible y Red Hídrica de Anquincila”.
Por Antofagasta de la Sierra, la Escuela Secundaria N°39 presentó el proyecto “Sembrando Empatía en la Neurodiversidad”, a cargo de alumnos de tercer año del Ciclo Básico.
Por el departamento Belén, la Escuela Secundaria N° 85 elaboró un proyecto de ley para la denominación de la escuela con el nombre “Islas Malvinas”.
La Escuela Secundaria N°9 de Nueva Coneta, de Capayán, presentó una iniciativa enfocada en la “Prevención, Detección Temprana y Abordaje Integral del Suicidio en Comunidades Educativas”.
Por su parte, la Escuela Preuniversitaria ENET N°1 “Profesor Vicente G. Aguilera” de la
Capital expuso su propuesta de un “Programa Provincial de Inserción Laboral Garantizada para Personas Neurodivergentes”.
Desde El Alto, la Escuela Secundaria Rural N°14 propuso la “Implementación de un Programa de Capacitaciones Técnicas Certificadas para Estudiantes”.
La Escuela Secundaria N°10 “Estanislao Maldones” de Fray Mamerto Esquiú desarrolló el proyecto de “Creación del Observatorio de la Juventud”.
Por La Paz, la Escuela Secundaria N°79 Dr. Manuel Belgrano presentó una propuesta para “Reconocer y Difundir la Trayectoria, Ejemplo de Vida y Participación Deportiva del Joven Nicolás Coronel”.
La Escuela Secundaria en Arte Especializada (ESAE) N°2 de la Villa de Pomán trabajó en un proyecto para declarar al antiguo yacimiento de cal La Calera como “De Interés Patrimonial, Histórico y Cultural de la Provincia”.
La Escuela de La Hoyada, de. Santa María, propuso la “Instalación de Postes S.O.S.- WIFI Gratis” en las rutas nacionales y provinciales.
Por Santa Rosa, la Escuela Secundaria N°24 presentó el proyecto de una “Ley Provincial de Energía Solar Comunitaria y Acceso Justo a la Energía”.
La Escuela Secundaria Rural N°25 de Saujil, de Tinogasta, presentó el proyecto “Que Sean Todas las Infancias”.
El Centro Educativo N°3 “Maestra María Emilia Azar” de Valle Viejo abordó la “Adecuación del Centro Educativo” a la normativa de accesibilidad.
Cada uno de estos proyectos fue defendido por sus impulsores, quienes recibieron la guía y el respaldo de sus pares en un verdadero ejercicio de democracia juvenil. La sesión concluyó con la elección de cinco proyectos ganadores, seleccionados por el propio Vicegobernador y los senadores presentes quienes destacaron el compromiso puesto de manifiesto en cada iniciativa y la importancia de cada uno para las comunidades que representan.
Proyectos destacados
Como resultado de la evaluación del jurado, el primer premio fue para:
1° Antofagasta y su proyecto de Neurodiversidad
1° Capayán y su proyecto sobre Suicidio
1° Capital con su proyecto de Inserción Laboral
El segundo premio fue para:
2° Ancasti con su proyecto de Turismo
2° Ambato, con su proyecto sobre Identidad
2° Tinogasta, con su proyecto sobre infancias.
El tercer premio fue para:
3° Santa María y su proyecto sobre postes WiFi
3° Santa Rosa y su proyecto sobre Energía Solar Comunitaria
3° Valle Viejo y su proyecto Educativo