Estudiantes de Arquitectura proponen ecobarrio y mejoras urbanas

Ernesto Bracamonte, Lía Verónica Bracamonte y Joaquín Ignacio Gómez, se recibieron días atrás de arquitectos en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA, lo que concretaron presentando como trabajo final la interesante propuesta de transformar el Polideportivo Capital “Fray Mamerto Esquiú” en un Centro Regional Educativo y Alto Rendimiento (CREARD).

Los jóvenes fundamentan la tesis en la existencia de deportistas de élite en formación con proyección nacional e internacional, mencionando los casos de Julian Gutiérrez (tiro), Virginia Brígido (rugby), el seleccionado de hockey femenino, Manu La Serna (tenis).

También, citan a Aníbal Moreno, Delfina Díaz Foressi y Nicolás Romero (fútbol), Agustín Tapia (padel), Angel Rivera y Rosario Gramajo (gimnastas), Nazarena Romero y Josué Aguero (boxeo), Guadalupe Díaz (ciclismo), entre otros.

Asimismo, consideran la presencia de instituciones educativas de referencia, el dictado vigente de la Licenciatura en Educación Física y el Instituto Superior de Educación Física. En contrapartida, exponen la “carencia de infraestructura específica para el desarrollo del alto rendimiento y el deporte e inexistencia de edificios propios de las instituciones educativas”.

Situación que los ha llevado a planificar la creación de un nodo urbano-deportivo que “articule recursos y potencie talentos deportivos”. El proyecto está desarrollado a través de módulos desarrollando en cada uno de ellos el marco teórico, la investigación morfológica y el plan arquitectónico y técnico.

Invocan la filosofía de referentes en arquitectura y hacen un análisis de los centros de alto rendimiento en Argentina. Mencionan los antecedentes del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), dependiente de la Secretaría de Deportes de la Nación y sus similares de Córdoba, Santa Fe, San Luis.

Luego del diagnóstico arquitectónico del Polideportivo, establecen un programa de necesidades, trazan las primeras ideas y luego proponen lineamientos conceptuales de diseño discriminado en configuración edilicia y mixtura de uso, topografía, visuales, sonido, conexión, relación con el entorno, asoleamiento y confort térmico.

Los jóvenes manifiestan que la puesta en valor de la infraestructura existente del Polideportivo se concibe como un escenario de transformación social que “se convertirá en un polo de atracción y un faro para la cultura del deporte, estimulando relaciones interpersonales que se proyecten hacia lo urbano colectivo en beneficio de la calidad de vida”.

Consideran que la creación del Centro Regional Educativo y de Alto Rendimiento Deportivo “se consolidará como el principal nodo deportivo de la región NOA, impulsando el desarrollo formativo, deportivo y cultural, y posicionando a la ciudad como referente regional en infraestructura y gestión deportiva”.

Como conclusión, y en relación con la trayectoria de formación profesional, los flamantes arquitectos entienden que el diseño arquitectónico “se resignifica desde una visión holística que considera las múltiples complejidades del contexto en el que se inserta : cultura, tecnología, variables económicas y factores ambientales y sociales”.

Describen al proyecto como “un modelo para el diseño de infraestructura deportiva que facilite la interacción visual, el aprendizaje por observación y la retroalimentación social, lo que genera conductas superadoras en lo formativo, social y arquitectónico, mediante el deporte y la creación del centro deportivo”

“Estas nuevas formas de hacer arquitectura, en diálogo con la cultura del paisaje en su dimensión más profunda, invitan a reflexionar, innovar y fomentar el trabajo colaborativo, con el objeto de optimizar la calidad del diseño y la eficiencia de los procesos constructivos”, concluyen.