Un nuevo informe del Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, coordinado por La Casa del Encuentro, reveló que entre enero y julio de 2025, 150 personas fueron víctimas de violencia de género en Argentina. Entre ellas, se registraron 140 femicidios y asesinatos vinculados de mujeres y niñas, un lesbicidio, un transfemicidio, y 8 femicidios vinculados de varones adultos y niños.
El relevamiento expone una realidad estremecedora: 134 hijos e hijas quedaron sin madre, de los cuales el 53 % son menores de edad. En el 60 % de los casos, el agresor era la pareja o expareja de la víctima, y en el 67 %, el femicidio ocurrió en el hogar de la víctima o en una vivienda compartida con el agresor, confirmando que la casa sigue siendo el lugar más peligroso para muchas mujeres.
Las provincias más afectadas
La provincia de Buenos Aires encabeza la lista con 55 femicidios, seguida por Santa Fe (16), Córdoba y Chaco (9 cada una), y Mendoza y Tucumán, con 7 casos cada una.
Denuncias previas e implicancias institucionales
El informe también señala que, de las víctimas registradas:
-
21 habían realizado denuncias previas.
-
8 femicidas tenían medidas cautelares que no se cumplieron.
-
14 femicidas pertenecían o habían pertenecido a fuerzas de seguridad.
-
11 víctimas fueron asesinadas en contextos vinculados al narcotráfico.
-
8 casos presentaban signos de abuso sexual.
-
También se reportaron 3 víctimas en situación de prostitución o trata, 4 migrantes, 2 pertenecientes a pueblos originarios y 1 mujer embarazada.
Por su parte, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema informó que en el primer trimestre del año, las denuncias por violencia doméstica aumentaron un 9 %, siendo el 73 % de ellas realizadas por mujeres.
Recortes en políticas de género
Desde La Casa del Encuentro también advirtieron sobre el impacto negativo de las recientes decisiones del gobierno nacional en materia de género. En julio, el Ministerio de Justicia eliminó, mediante la Resolución 466/2025, el Programa Acercar Derechos y el Registro Nacional de Organizaciones Sociales de Género.
El ministro Mariano Cúneo Libarona justificó la eliminación de ambos programas argumentando que se trataba de “estructuras ideológicas que solo sostuvieron militancia y cargos políticos”. Sin embargo, desde el Observatorio sostienen que estas herramientas eran claves para el acceso a la justicia y la protección de mujeres y personas LGBTI+ en situación de violencia.
“Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio. Por Ellas Siempre”, cierra el comunicado firmado por Ada Rico, presidenta del Observatorio.
Con información de Telefe Noticias