En Argentina, el 46% de estudiantes de 3° grado no comprende lo que lee

El Observatorio de Argentinos por la Educación hizo público su informe “Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina”, elaborado por Guillermina Tiramonti, Eugenia Orlicki y Martín Nistal. De allí se desprende que en Argentina, el 46% de los alumnos de 3° grado está en el nivel más bajo de lectura.

Dicho informe analiza los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 de Lectura en 3er grado del país en comparación con el resto de los países latinoamericanos y por nivel socioeconómico.

Esto quiere decir que al leer textos adecuados a su edad, los alumnos en el nivel I no son capaces de localizar información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de información sugerida, destacada o reiterada, indica el estudio.

En nuestro país, sólo uno de cada diez alumnos (14%) alcanza el nivel de desempeño más alto en lectura. Está por debajo del promedio de la región, donde dos de cada diez estudiantes se ubica en ese nivel. Dos países -Brasil y Costa Rica- superan la media. Allí, tres de cada diez alcanzan el nivel más alto.

No obstante, esto no quiere decir que los estudiantes que se encuentran en la parte superior de la pirámide obtengan mejores resultados. Según el estudio, en Argentina, sólo el 26,4% de los alumnos del tercil socioeconómico más alto alcanzan el mejor desempeño en lectura (nivel IV). En países como Costa Rica (47,4%), Brasil (48,1%) y Perú (50,6%), alrededor de la mitad de los alumnos del tercil más alto logra este nivel de desempeño.

“Los resultados de lectura en tercer grado nos ilustran sobre las dificultades de todos los países de la región para incorporar a toda su población en la cultura letrada. Incluir en este aprendizaje es una tarea que requiere un compromiso fuerte de quienes gobiernan. En América Latina este esfuerzo es mayor porque en muchos casos se están sumando chicos provenientes de poblaciones poco educadas, muy ajenas a la cultura escolar”, señala Guillermina Tiramonti, coautora del informe. “Es notable que un país como Argentina, que se construyó como sociedad moderna a partir de su oferta educativa, descrea hoy del valor de este factor y relegue al analfabetismo a parte de su población”, agrega Tiramonti.

“Son preocupantes los datos que muestra el informe respecto del aprendizaje de la lectura de los chicos y chicas en nuestro país y, especialmente, cómo esto se profundiza en los sectores más vulnerados. Es una realidad que vemos en los barrios populares. Luego de la pandemia tuvimos que generar espacios de apoyo para acompañar a los chicos y chicas en este aprendizaje. Además sucede que muchas madres y padres no tienen las herramientas para apoyarlos con las tareas. Es necesario atender y poner como prioridad en la agenda este tema, y desarrollar políticas que permitan garantizar una mejor educación haciendo foco en quienes sufren las mayores desigualdades”, asegura Graciela Zenas, referente barrial y trabajadora de la economía popular.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí