El Senado se reunió en su sexta sesión ordinaria

La Cámara de Senadores de Catamarca celebró este jueves su sexta sesión ordinaria en la oportunidad, se aprobaron diversas iniciativas legislativas.

Red Provincial de Atención Integral de la Diversidad Sexual

Conforme a la Orden del Día prevista para la jornada el Pleno dio media sanción al proyecto de Ley autoría del diputado Ramón Figueroa Castellanos (MC) –actual senador- sobre “Crease la Red Provincial de Atención Integral de la Diversidad Sexual, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Catamarca”.

De acuerdo con el articulado, el objetivo de la presente Ley es garantizar el acceso a la salud de las personas LGTBIQ+ desde una perspectiva de género, diversidad sexual y derechos humanos.

“En este proyecto, no solo se pretende trabajar el concepto de red, sino que además es necesario empezar a articular un sistema de salud más igualitario, que asegure un mayor alcance en cuanto a su cobertura, evitando así la re victimización, invisibilización, marginación y/o patologización hacia grupos históricamente vulnerados” señala parte de los fundamentos al tiempo de entender a la salud de forma integral, concibiendo a la persona como la coyuntura de factores físicos, emocionales, mentales y sociales cuyo equilibrio permite un adecuado crecimiento y desarrollo en distintos aspectos de la vida.

Cabe mencionar que la propuesta enunciada, facilitaría el acceso a los servicios básicos de salud y a aquellas especialidades vinculadas a las particularidades de la población de la diversidad sexual y de género con la implementación y puesta en funcionamiento de espacios físicos en distintos centros de salud, que aseguren una atención exclusiva, focalizada y extensiva, evitando así que la distancia sea un impedimento para el cumplimiento y cobertura de sus derechos.

La iniciativa vuelve a la Cámara Baja tomando el artículo 122 de la Constitución Provincial.

Buenas Prácticas Agropecuarias

A continuación, el Senado dio sanción definitiva y convirtió en Ley N° 5.847 al proyecto autoría del diputado Armando López Rodríguez sobre crear en el ámbito de la provincia de Catamarca el Programa Buenas Prácticas Agropecuarias.

El proyecto de Ley que tuvo como miembro informante al senador José Pio Carleta tiene por objetivos a) promover buenas prácticas agrícolas, que procuren la incorporación de una visión sustentable a la producción primaria de alimentos, mediante un uso eficiente de los recursos y un apropiado control de plagas y enfermedades; b) promover la adopción regular y sistemática de las buenas prácticas agropecuarias por parte de los productores agropecuarios que desarrollen actividades productivas agrícolas, apícolas, mixtas, frutícolas, hortícolas e ictícolas en establecimientos radicados dentro de la provincia de Catamarca; c) propender a una correcta y racional utilización de tecnologías menos contaminantes y al empleo de agroquímicos autorizados; d) evitar la contaminación de los alimentos y del ambiente con residuos tóxicos y/o peligrosos; e) prevenir y disminuir los riesgos de intoxicación de toda persona relacionada con el uso y manejo de agroquímicos y de los consumidores de alimentos, mejorando así la calidad de vida de la población; entre otros.

Monumento Histórico

Sobre tablas, el Cuerpo trató y aprobó el proyecto de Ley a partir del cual se promueve Declarar Monumento Histórico de la Provincia de Catamarca a la “Iglesia Nuestra Señora del Rosario” que se encuentra ubicada en Alumbrera, localidad de Aconquija, Departamento Andalgalá.

La iniciativa del senador Horacio Gutiérrez que contó con media sanción y fue girada a la Cámara de Diputados para su tratamiento señala que dicha Iglesia “constituye uno de los edificios más antiguos del departamento Andalgalá. Este lugar y sus alrededores fueron epicentro de sucesos sociales y culturales de relevancia en distintos momentos de nuestra historia, por lo que representa un valor significativo para toda la comunidad, que es necesario preservar”.

De acuerdo a la información que surge de registros y actas que obran en el Archivo Histórico, la iglesia fue construida en 1884, año en el que abrió sus puertas. La belleza de su construcción no es su único atractivo, sino que en su interior se conserva la imagen original de la Virgen del Rosario.

El senador Gutiérrez destacó la importancia de la Iglesia habiendo acontecido en su interior diversos hechos de relevancia cultural e histórica para el Distrito de Aconquija, siendo oportuno y menester su declaración como monumento histórico de la provincia, hecho que permitirá su revalorización, difusión y constitución como atractivo del turismo religioso, además el de preservar para las futuras generaciones parte de la historia del Departamento.

Promueven a la “capia” como patrimonio inmaterial

Por impulso del senador Antonio Camposano, el Senado dio media sanción al proyecto de Ley que busca Declarar Patrimonio Inmaterial Cultural de la Provincia de Catamarca a los prácticas, conocimientos y técnicas ancestrales que forman parte de la receta del producto gastronómico artesanal “Capia”.

De acuerdo con el articulado también se declararía a Santa María como principal lugar de fomento, producción, salvaguardia y promoción de los conocimientos, prácticas y usos correspondientes y se invita a los prestadores de servicios gastronómicos de toda la provincia a incluir en los menús, a la capia como una opción de gastronomía regional libre de gluten.

La receta ancestral de la Capia, es patrimonio de todos los santamarianos y el producto forma parte de aquellas costumbres más arraigadas de la comunidad. La trayectoria de vida del alfajor de maíz capia data en la gastronomía santamariana desde el siglo XIX, se sabe que arrieros, troperos y artesanos dulceros comercializaban en gran cantidad el precioso producto vallisto en diversas ferias del país y de patrias vecinas.

La capia no solo es un alimento delicioso y libre de gluten, sino que también forma parte de la identidad cultural del Departamento Santa María. Es un elemento central en las celebraciones y festividades locales, y se utiliza como ofrenda en las ceremonias religiosas y para agasajar a los invitados y huéspedes. La elaboración de la capia transmite conocimientos y saberes ancestrales, fomentando la cohesión social y el sentido de pertenencia a la comunidad. Además, contribuye al desarrollo económico local, ya que genera empleo y oportunidades de negocio para los productores y artesanos.

198 Años de Tapso

Seguidamente, el Pleno acompañó el proyecto del senador Augusto Ojeda sobre Declarar de interés Histórico y Legislativo el 198° Aniversario de Tapso, departamento El Alto, a celebrarse este 15 de Junio.

Tapso es considerado a partir de documentos que lo avalan, como una comunidad en constante desarrollo y crecimiento que busca desde su identidad como pueblo, seguir escribiendo su aporte en las páginas de la historia de la provincia de Catamarca, explicó entre sus fundamentos el Senador al tiempo de recordar que debido a no encontrarse documentación de fechas anteriores, se toma el 15 de junio de 1826 como hito fundacional del pueblo subrayando que con el correr de los años, la población fue desarrollándose, mientras que una época que marcó a Tapso como población fue la llegada del ferrocarril a suelo catamarqueño en el año 1875, que una vez en territorio tapseño fomentó la industria forestal, fijando como trabajo principal de Ios pobladores, la tala de quebracho Colorado.

Bodas de Oro

Senadoras y Senadores también declararon de interés Legislativo, educativo y cultural el 50 aniversario de la Escuela N° 132 de la localidad de Colonia de Achalco, departamento El Alto, que se celebra el 17 de junio de próximo.

Según comentó el iniciador del proyecto, senador Augusto Ojeda, “la Escuela N° 132 de Colonia de Achalco fue creada por una necesidad social al establecerse un grupo de pobladores en esta colonia agrícola. La misma nace como proyecto alrededor del año 1969, que, finalmente bajo el Gobierno de Hugo Mott, el 17 de junio de 1974 se crea por resolución N° 585 del consejo General de Educación, siendo su primera directora la Sra. Leonor Paz de Jerez, con una matrícula de 23 Alumnos.

Este 2024 los encuentra con un sueño anhelado, de un edificio escolar renovado, moderno, con ampliación de aulas, cocina y SUM, con las comodidades necesarias para albergar a alumnos y docentes de ambos niveles.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí