El Senado convirtió en ley la Emergencia en Discapacidad y rechazó el veto de Milei

En una dura derrota para el oficialismo, el Senado de la Nación rechazó este jueves el veto total que el presidente Javier Milei había impuesto a la ley que declara la Emergencia en Discapacidad. Con 63 votos afirmativos y apenas siete en contra, la oposición se impuso con una amplia mayoría y forzó la promulgación de la norma.

La última vez que el Congreso había rechazado un veto total fue el 12 de marzo de 2003, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, en plena transición tras la crisis del 2001.

La norma sancionada por el Parlamento establece la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga hasta 2027. Entre los puntos centrales, fija que las 200 mil pensiones por invalidez deberán ser equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio. Además, quienes perciban este beneficio podrán acceder a un empleo, siempre que sus ingresos no superen dos salarios mínimos.

Otro aspecto clave es la actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas según la inflación publicada por el INDEC, así como la obligación de saldar la deuda con prestadores del sector.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, la implementación de la ley tendrá un impacto fiscal de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI, dependiendo de la cantidad de beneficiarios que se incorporen hasta 2026.

El bloque oficialista, que quedó en minoría, solo contó con el apoyo de la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y del libertario Francisco Paoltroni, quien volvió a alinearse con la Casa Rosada. El resto de las bancadas –peronistas, radicales, provinciales e incluso parte del PRO– respaldaron la iniciativa en defensa de los derechos de las personas con discapacidad.