Subió 3%, a 2029 puntos básicos. El FMI aprobó el cumplimiento de las metas por parte de la Argentina, pero no alcanzó para calmar a los mercados.
En efecto, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía 59 unidades, a 2.029 puntos, tras marcar un nivel récord histórico intradiario de 2.033 unidades.
En el caso de la deuda CER, por su parte, las caídas fueron similares, y se sumaron a las sufridas en la víspera, que habían alcanzado los dos dígitos. Los derrumbes más salientes los anotaron el TC23 (-6,3%); el PAP0 (-5,7%); y el PARP (-4,1%), pese al intento de organismos oficiales de frenar la sangría. En apenas seis días que van de junio, acumulan un desplome de hasta el 23%.
Fuentes del BCRA confirmaron a Ámbito que la autoridad monetaria estuvo interviniendo el mercado de bonos CER, con la premisa de mantener el valor de los títulos en rango de rendimiento positivo. También actuó en el mismo sentido el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES, indicaron fuentes del mercado, el mismo institucional que había iniciado la sangría el miércoles.
Pero los bonos CER volvieron a bajar fuerte este jueves por nuevos rescates en los Fondos Comunes de Inversión (FCI), comentaron en el mercado. Además “se adicionaron ventas por ´stop-loss´ en muchas mesas, y la baja también afecto a las LEDES”, comentó a Ámbito Juan Manuel Anciaume, director Sales and Trading de Criteria.
“Cerca del mediodía se detecto la presencia de un comprador de gran volumen en un bono corto usado como referencia, el T2X2, lo que permitió al mercado desarmar grandes volúmenes de ese título. Luego de algunas horas la demanda de este comprador se habría extendido a otros títulos (TX23, T2X3, TX24)”, agregó Anciaume.
Pese a la fortísima demanda estimada en unas 10 veces el volumen de las ultimas ruedas, todos los bonos terminaron con caídas de precio respecto al día anterior y volvieron a ampliar fuertemente los rendimientos. Por ejemplo, el T2X2 llego a rendir 20% sobre CER en su peor momento del día, para cerrar en CER+10%, lo que significa unos 500 puntos básicos mas que el día anterior.
Sin embargo, las caídas más fuertes en el inicio de mes las sufrieron los bonos CER más largos, ante “temores a un reperfilamiento de la deuda en pesos después de las elecciones presidenciales de 2023, pero también ante las dudas por la capacidad del Gobierno de ‘rollear’ los próximos vencimientos”, indicaron desde Research for Traders.
Ni siquiera ayudó a atenuar la caída generalizada de los activos argentinos el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la política macroeconómica del país tras una revisión de un reciente acuerdo crediticio, si bien reconoció que revisará los objetivos trimestrales para reflejar el impacto de la guerra en Ucrania, aunque no modificará las metas anuales.
Esto da a “entender que podríamos ver nuevas medidas en el futuro cercano con el fin de cumplir con las metas pautadas”, comentaron desde el grupo SBS. “Creemos que esto último se da considerando la baja cantidad de reservas que pudo acumular el Banco Central, que lo alejan del cumplimiento de la meta del segundo trimestre”, agregaron.
El Gobierno y el FMI cerraron en marzo un programa crediticio por unos 44.000 millones de dólares en el cual el país se comprometió a incrementar las reservas del BCRA, bajar la tasa de inflación y recortar subsidios, entre otros puntos.
En ese marco, la tasa de referencia del BCRA podría aumentar en torno a los 200 puntos básicos la semana próxima en respuesta a la escalada en los precios minoristas, reveló un sondeo de Reuters.
S&P Merval y ADRs
En la bolsa porteña, mientras tanto, el referencial accionario líder S&P Merval de BYMA perdió un 1,2%, a 88.869,78 unidades, con lo que acumula en lo que va de la semana una baja del 3,7%, al ritmo de una caída general de los mercados globales ante las crecientes presiones inflacionarias que visualizan generales alzas en las tasas de interés.