El peronismo avanza en la unidad en gran parte del país, con excepciones en Córdoba, Jujuy, Salta y Tierra del Fuego

Con el calendario electoral en cuenta regresiva, el peronismo logró inscribir frentes de unidad en la mayoría de las provincias para competir en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Entre las alianzas más relevantes se destacan las conformadas en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma, donde confluyeron los principales sectores del justicialismo. Sin embargo, las negociaciones fracasaron en Córdoba, Jujuy, Salta y Tierra del Fuego, donde persisten las divisiones internas o se consolidan estructuras alternativas.

En territorio bonaerense, que concentra el 37% del padrón nacional, dirigentes como Cristina y Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa alcanzaron un acuerdo y presentaron ante la Justicia Electoral el frente Fuerza Patria. La coalición incluye al Partido Justicialista, Frente Renovador, Kolina, Frente Grande, Partido de la Victoria, Nuevo Encuentro, Principios y Valores, Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Nuevo Buenos Aires, Partido Solidario, Patria Grande, Unidad Popular, Patria de los Comunes y Libres del Sur. Al cierre de la jornada persistía la incógnita sobre la participación de Patria Grande, liderado por Juan Grabois, ya que la Justicia extendió el plazo de inscripción hasta el lunes.

En la Ciudad de Buenos Aires, el peronismo no solo presentó un frente único sino que sumó a sectores que antes competían por fuera, como los espacios de Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina. Allí integran Fuerza Patria el Partido Justicialista, Partido de la Victoria, Principios y Valores, Frente Renovador, Seamos Libres, Partido Solidario, Kolina, Nuevo Encuentro, Partido del Trabajo y del Pueblo, FORJA, Nueva Dirigencia, Avancemos por el Progreso Social, Frente Grande e Izquierda Popular. Patria Grande no fue parte, y desde el Instituto Patria remarcaron que se trató de una decisión de Grabois, no consultada con Cristina Kirchner.

En el interior, varias provincias replicaron la fórmula de unidad. Santa Fe, San Juan, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa, Mendoza, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Santiago del Estero, San Luis, Corrientes, Santa Cruz, Río Negro y La Rioja lograron sellar alianzas únicas, en algunos casos tras intensas negociaciones o incluso elecciones internas, como ocurrió en Chubut.

En Catamarca, el gobernador Raúl Jalil consiguió integrar a los sectores alineados con el intendente Gustavo Saadi y la senadora Lucía Corpacci, mientras que en Tucumán, Osvaldo Jaldo y Juan Manzur dejaron atrás sus diferencias para competir juntos bajo el nombre Primero Tucumán. En Chaco, Jorge Capitanich reunió a los intendentes en una única boleta con el objetivo de “defender los intereses del pueblo frente a las políticas de ajuste de Javier Milei”.

No obstante, en Córdoba, Jujuy, Salta y Tierra del Fuego las conversaciones no prosperaron y el peronismo concurrirá dividido, manteniendo frentes separados o priorizando estructuras provinciales por fuera del esquema nacional.

Con el cierre de listas definitivo previsto para el 17 de agosto, los armados locales aún pueden registrar movimientos de último momento, aunque en la mayoría de los distritos la unidad ya es un hecho.

Con listas divididas

Distinto es el panorama en Salta y Jujuy, donde el Partido Justicialista está intervenido por la conducción nacional de Cristina Kirchner. En la primera provincia el gobernador Gustavo Sáenz, de extracción peronista aunque de los denominados “dialoguistas” con Milei definió que irá con lista propia

Al mismo tiempo, se constituyó el frente Fuerza Patria en Salta y Juan Manuel Urtubey es “precandidato” a senador nacional. “La conformación de Fuerza Patria en Salta es una muestra concreta de madurez política y responsabilidad histórica: distintos sectores que pensamos distinto nos unimos porque hoy la prioridad es frenar el daño que el gobierno de Milei le está haciendo a la provincia y al país”, dijo Urtubey. No obstante, se anticipa tensión, ya que lo de “precandidato” no es menor teniendo en cuenta que no hay PASO en estos comicios. Es que el exgobernador se le adelantó en la postulación al actual senador Sergio “Oso” Leavy, quien apunta a reelegir.

Los partidos Justicialista, de la Victoria, Kolina, Frente Grande, del Trabajo y del Pueblo, Instrumento Electoral para la Unidad Popular, Igualar, Representar, de la Educación de la Cultura y el Trabajo, Felicidad y Patria sin Frontera constituyeron el Frente Fuerza Patria en Salta.

En tanto, en Jujuy, los interventores Aníbal Fernández Gustavo Menéndez inscribieron una alianza y la senadora nacional Carolina Moisés, anotó otra.

En Tierra del Fuego, el gobernador Gustavo Melella, filo radical aliado a Unión por la Patria, se alineó con el intendente de Ushuaia Walter Vuoto para crear Fuerza Patria. Por otro lado, los dos intendentes peronistas del distrito: Martín Pérez (Río Grande) y Daniel Harrington (Tolhuin) lanzaron el frente “Defendamos Tierra del Fuego” con el Movimiento Popular Fueguino, Renovador, Provincia Grande, entre otros.

En CórdobaNatalia de la Sota lanzó su frente “Defendamos Córdoba” en un claro desafío al gobernador Martín Llaryora, quien maniobra para resistir la avanzada mileísta. Llaryora integra el flamante frente Provincias Unidas junto a cuatro de sus pares y podría llevar como candidato a Juan Schiaretti para resistir la ola violeta en uno de los bastiones de cabecera de la Casa Rosada. De ser así, habría un superclásico Schiaretti – De la Sota, dos de los apellidos más importantes en el ecosistema mediterráneo. Además, se presentaría una tercera vía cercana al kirchnerismo.