El gobierno nacional está preparando la cesión de 10 hectáreas de tierras fiscales a la comunidad mapuche de Villa Mascardi, a pesar de las fuertes críticas de los vecinos y del arco político. Estas tierras fueron usurpadas por la comunidad y se encuentra allí un altar considerado sagrado. El compromiso oficial también incluye la construcción de viviendas para la “machi” y su familia, así como para los pacientes que visiten el lugar para recibir tratamientos.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación realizó la propuesta con el objetivo de descomprimir el conflicto que se viene dando desde 2017 con la agrupación Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi. Además, el Ejecutivo Nacional intercedió ante la Justicia para aplazar la audiencia del juicio oral por las usurpaciones del paraje cordillerano.
Aunque en un principio los mapuches rechazaron la idea de ubicarse en las 10 hectáreas por considerarlas insuficientes para sus actividades, ahora han cambiado de postura y han aceptado la propuesta. El vocero de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro advierte que no son unidades productivas aunque no descartan ampliar la superficie.
El Gobierno también propuso ceder otro espacio de tierras fiscales dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi para conservar la escultura de madera denominada “rewe”. Allí, el Estado construirá tres viviendas: una para albergar a la “machi” y su familia, otra para sus colaboradores y la tercera para alojar a los posibles pacientes.
Los mapuches exigen la liberación de las cuatro mujeres de la comunidad Lafken Winkul Mapu que están detenidas desde el desalojo de las tierras que habían usurpado. Las mujeres están detenidas bajo el régimen de prisión domiciliaria e imputadas por la usurpación de predios públicos y privados de Villa Mascardi.