A pesar del déficit en diciembre, el ministro de Economía reveló que el sector público nacional registró el año pasado un excedente de 1,8% del PBI antes del pago de la deuda.
En un hecho que no ocurría desde la época de los precios extraordinarios de la soja en 2008, el Gobierno cerró su primer año de gestión con un superávit financiero de $1,8 billones, equivalente al 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI).
Además, registró un superávit fiscal primario de $10,4 billones (1,8% del PBI), resultado de un ajuste del 25% en los gastos del Estado y de factores extraordinarios en la recaudación.
El único mes deficitario de 2024 fue diciembre, debido a gastos estacionales. Sin embargo, los 11 meses previos permitieron compensar el déficit de $1,6 billones de ese período, dejando un saldo positivo al cierre del año.
“Se trata del primer superávit financiero anual en 14 años, y el mayor en 16 años. No obstante, a diferencia de aquellos períodos, el actual superávit financiero se alcanzó honrando la totalidad de las obligaciones contraídas por el Sector Público Nacional”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X.
En 2024 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de 1,8% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.
Durante diciembre, un mes de alta estacionalidad en el gasto primario, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $1.301.046…— totocaputo (@LuisCaputoAR) January 17, 2025
“El resultado fiscal publicado hoy debe entenderse como un hito en nuestra historia. Es el resultado de un liderazgo extraordinario de nuestro presidente @JMilei, sumado a un programa de estabilización que ha sorprendido al mundo, y un trabajo en equipo de todos los ministros y secretarios de este gobierno”, agregó.
Caputo destacó que el programa económico permitió que los salarios superaran los niveles de noviembre de 2023 y que la inflación continuará descendiendo.
Además, anticipó un fuerte crecimiento económico del 5% del PBI para 2025, con generación de empleo y mejores salarios gracias a las inversiones y una sana competencia entre el peso y el dólar.
“Los salarios ya superan los niveles de noviembre del 2023. La inflación seguirá bajando y con ella, el nivel de pobreza. La economía crecerá fuertemente en 2025. Las inversiones generarán mayor empleo y mejores salarios. La competencia proveerá a los argentinos de mejores productos a mejores precios. El dólar y el peso circularán libremente en una sana competencia de monedas”, concluyó.