El FMI mantiene su optimismo sobre Argentina y prevé un crecimiento del 5,5 % en 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes su más reciente actualización anual del informe Perspectivas de la Economía Mundial, en la que mantiene la proyección de un crecimiento del 5,5 % para Argentina en 2025 y estima una expansión adicional del 4,5 % en 2026. El organismo anticipa además una notable baja de la inflación para fines de este año, situándola entre el 18 % y el 23 %.

Durante la presentación del informe, Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI, remarcó que Argentina se encuentra en “una fuerte recuperación”, impulsada por mejoras en la confianza, el crédito y los salarios reales, que atribuyó al éxito del proceso de desinflación que atraviesa el país hasta la fecha.

Contexto regional y mundial

A nivel global, el FMI elevó sus expectativas de crecimiento económico para 2025, estimando un avance del 3 % este año (0,2 puntos más que la previsión de abril) y proyectando un crecimiento del 3,1 % en 2026. Para América Latina y el Caribe, se prevé un crecimiento del 2,2 % en 2025 y del 2,4 % en 2026.

Entre los factores que explican la revisión al alza de estas previsiones, el organismo menciona la concentración de inversiones ante la inminente imposición de nuevos aranceles, la reducción de la tasa efectiva de aranceles en Estados Unidos y la mejora de las condiciones financieras en ciertas jurisdicciones.

Expectativas sobre la inflación

Respecto a la inflación, el FMI proyecta que la tasa mundial caerá al 4,2 % en 2025 y al 3,6 % en 2026, aunque advierte que estas cifras esconden marcadas diferencias entre países. Gourinchas señaló que “aunque la inflación global continúa disminuyendo, los últimos datos de precios sugieren que las presiones inflacionarias están aumentando gradualmente en Estados Unidos”. El funcionario también aclaró que los precios de importación en dólares en Estados Unidos se han mantenido estables o incluso han subido en el año, lo que implica que el impacto de los aranceles se trasladaría a minoristas y consumidores estadounidenses a medida que las empresas ajustan sus precios.

Próximos pasos y negociaciones

El informe del FMI se da a conocer mientras el Directorio del organismo se prepara para evaluar la revisión de las metas de reservas y superávit vigentes en el programa con Argentina. Si este proceso culmina favorablemente, podría habilitarse un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares, tras la reciente aprobación del staff técnico del fondo.

La continuidad de la senda de crecimiento y desinflación, así como la aprobación de los desembolsos previstos, serán claves para sostener el escenario optimista que el FMI proyecta para el país y la región.