El dólar oficial subió $55 este jueves y cerró en $1380 en la pantalla del Banco Nación, marcando un nuevo máximo histórico. En el segmento mayorista, la divisa avanzó $59 hasta los $1374. La presión alcista persiste a pesar de los intentos del Gobierno por contener el tipo de cambio mediante la intervención en el mercado de futuros y el reciente aumento de las tasas de interés.
La escalada se produce en un contexto de alta volatilidad cambiaria, alimentada por la menor oferta de divisas del sector agroexportador y la creciente demanda de dólares en el cierre de mes. A esto se suma la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para acumular reservas, en medio de expectativas por un desembolso clave del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se espera sea anunciado hoy.
El economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, advirtió que la merma en las liquidaciones del campo tras la baja temporal de retenciones también influye en la presión sobre el dólar: “Ya llevamos una semana con oferta más magra del agro y eso también se siente”, afirmó.
En tanto, las cotizaciones financieras también registraron alzas: el dólar MEP cerró en $1359,76 (suba de 2,8%) y el contado con liquidación (CCL) en $1358,82 (suba de 2,9%). Por su parte, el dólar blue escaló $15 y se vendió a $1335, posicionándose como la cotización más baja del día.
La tensión se vio reflejada también en el mercado de futuros. Los contratos con vencimiento a fin de agosto cerraron en $1406, mientras que los de septiembre lo hicieron a $1438. Según operadores, el Banco Central intervino fuertemente para contener las expectativas de devaluación, vendiendo a pérdida en los contratos más inmediatos.
La incertidumbre cambiaria impactó además en los activos financieros: las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cayeron con fuerza, encabezadas por Tenaris y Globant (ambas con bajas del 6%), seguidas por Irsa, que retrocedió 5,3%. Los bonos soberanos también revirtieron la tendencia positiva de la mañana y terminaron con pérdidas de hasta 0,5%.
Mientras tanto, los inversores siguen atentos al desembolso de US$2000 millones del FMI, que podría traer algo de alivio, aunque aún no logra disipar las crecientes dudas del mercado.
Con información de TN