El dólar oficial bajó $55 y cerró a $1.460 tras la victoria de La Libertad Avanza

Los mercados reaccionaron con alivio al resultado electoral: se fortaleció el peso, subieron los bonos y el riesgo país perforó los 700 puntos.

El día después de las elecciones legislativas trajo un cambio de clima en la city porteña. En la primera rueda posterior al contundente triunfo de La Libertad Avanza (LLA), que superó el 40% de los votos y se consolidó como primera minoría en la Cámara de Diputados, el dólar oficial registró una fuerte baja y cerró a $1.460, $55 menos que el viernes.

Las pizarras del Banco Nación abrieron la jornada con la divisa en $1.370, lo que implicó una caída intradiaria de $145 frente al cierre previo de $1.515. Con el correr de las horas, el tipo de cambio rebotó parcialmente hasta estabilizarse en los $1.460, lo que representó una baja diaria del 3,6%. En el mercado mayorista, el dólar cerró en $1.422,50, con una caída del 4,7%.

El peso recuperó terreno

Para los operadores, la reacción del mercado fue inmediata: el resultado electoral fue interpretado como una señal de continuidad y estabilidad del rumbo económico, lo que desactivó las coberturas cambiarias que habían dominado la previa de los comicios.

“El resultado despeja incertidumbre política y refuerza la gobernabilidad. El mercado lo lee como una ratificación del programa económico”, explicó un operador de una sociedad de bolsa porteña.

En línea con la tendencia, el dólar blue cayó 3,7% y cerró en $1.470 para la venta. Los financieros también mostraron una fuerte corrección: el MEP bajó 6,3% a $1.451,83, y el Contado con Liquidación (CCL) retrocedió 6,6% a $1.463,62.
El volumen operado en el mercado de contado fue de USD 405,4 millones, cerca de la mitad del promedio habitual, reflejando una rueda de alta volatilidad y escasa liquidez.

Rally de activos argentinos

La euforia también se trasladó a los mercados internacionales. En Nueva York, las acciones argentinas escalaron hasta 50% en algunos casos, impulsadas por los sectores bancario y energético, mientras que los bonos soberanos continuaron su recuperación.
Como resultado, el riesgo país —medido por el JP Morgan— se ubicó por debajo de los 700 puntos, su nivel más bajo en varios meses.

En Buenos Aires, el índice Merval acompañó la tendencia alcista, motorizado por los papeles financieros y energéticos. “El mercado local venía con mucha cautela, y el resultado electoral funcionó como un disparador positivo: volvió el apetito por el riesgo argentino”, analizó un economista del sector privado.

Respaldo político desde Washington

Las señales favorables no se limitaron al frente financiero. Desde Estados Unidos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, felicitó al presidente Javier Milei por su desempeño electoral: “Tiene un mandato renovado para el cambio”, afirmó en un comunicado.
En la misma línea, Donald Trump celebró desde Florida el triunfo “aplastante” de Milei y aseguró que la Argentina “ha justificado la confianza del Gobierno norteamericano”.

El respaldo político fue leído en la city como un gesto clave para la segunda mitad del mandato. La buena sintonía con Washington resulta central en momentos en que Argentina busca encaminar una nueva revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).