La cuarentena a causa de la pandemia de Covid-19 incide en la salud de la población, pero también en su economía y en el empleo. Según el último informe del Indec, “Trabajo e Ingresos”, dedicado al mercado laboral, a partir de los datos del primer trimestre de este año, el impacto de las restricciones impuestas en el marco de la pandemia de la Covid-19 fueron incipientes en la dinámica del mercado laboral. La tasa de actividad se ubicó en 47,1%, la tasa de empleo, en 42,2%, y la tasa de desocupación, en 10,4%. Con relación al primer trimestre de 2019, estas tasas no presentaron variaciones estadísticamente significativas. Se trata de 2 millones de desocupados si se proyecta la cifra a todo el país.
En el cuarto trimestre de 2019, había 1.200.000 desocupados (8,9%) y 12.240.000 ocupados, sobre una base poblacional medida por el Indec de 28 millones de habitantes. “En el último trimestre de 2019 el total de desocupados se ubicó apenas por debajo de 1,2 millones para los aglomerados que releva la Encuesta de Hogares (una estimación para todo el país los ubica alrededor de 1,6 millones) menos de 100.000 desocupados menos que el trimestre anterior pero un número similar al de fines del 2018”, dice Nuria Susmel, economista de FIEL especializada en el mercado de trabajo.
En este contexto, la OIT y la UCA alertaron sobre lo cantidad de puestos de trabajo que se pierden por la pandemia: fueron 860.000 hasta mayo, según la UCA (si bien aclara que pueden recuperarse algunos de ellos), y el saldo del año será de más de 700.000, según la OIT. Por otro lado, La Fundación Observatorio Pyme informó que hay 61.000 pequeñas y medianas empresas en riesgo de desaparecer.
Los números de abril, de la AFIP
En tanto, el “Boletín anual de la seguridad social”, de la AFIP, ya tiene los números de abril, que muestran una baja en el mercado laboral, tanto en sus valores interanuales como en su comparación con marzo.
Se notan en estos números, en primer lugar, que hay una baja pronunciada de “cotizantes”, es decir de pagos a la seguridad social. En abril de este año, había casi 6,9 millones de cotizantes, 1,25 millones menos que en marzo y casi 1,9 millones menos que en abril de 2019. Con esto se entiende que, en muchos casos, se conservaron los puestos, pero se dejaron de pagar costos laborales no salariales.
La baja del empleo viene desde 2019, ya que en abril de ese año había casi 270.000 trabajadores registrados más. También cayeron la cantidad de empleadores, con 23.500 menos de un año a otro.
Trabajo no registrado
El informe Cuentas Nacionales del Indec consigna en el cuarto trimestre de 2019, 5 millones de de puestos de trabajo no registrados, aunque los trabajadores en esta situación son menos ya que hay más de un puesto por trabajador en muchos casos.
Retroceso
Teniendo en cuenta que solo para que no suba el desempleo hay que sumar cada año alrededor de 200.000 puestos de trabajo para incorporar a las personas que ingresan al mercado laboral, hay que ir al julio de 2015 para llegar a los 11,9 millones de trabajadores registrados que hay actualmente. En el medio, con alzas y bajas, siempre se superó esa cantidad. En cuanto a los asalariados registrados, la situación es peor, ya que en marzo de 2012, últimos datos disponibles, había 6,1 millones de personas con sueldo, y en marzo de este año, 5,9 millones.