El Banco Central levantó el cepo para comprar oro: más opciones de inversión tras la liberación cambiaria

Con la eliminación del cepo cambiario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) también liberó el cupo para la compra de oro, considerado dentro de las normas vigentes como “moneda extranjera”, al igual que el dólar o el euro. De este modo, junto con el fin de la restricción de u$s200 mensuales para billetes, también quedó habilitada sin tope la compra del metal precioso.

Si bien entre los ahorristas locales predomina la preferencia por el dólar como resguardo de valor, ahora podrán adquirir oro en bancos y casas de cambio certificadas. Desde el BCRA informaron que las entidades están autorizadas a ofrecer este servicio, aunque actualmente solo algunas lo hacen de manera regular. El Banco Ciudad, por ejemplo, comercializa lingotes de oro fino 999, de producción nacional, con certificación de calidad emitida en cada etapa de elaboración. Las piezas disponibles son de 1, 5, 10, 50 y 100 gramos, y cada operación cuenta con un comprobante de respaldo. Además, ofrece un servicio de guarda exclusivo para quienes adquieran el metal a través de la entidad.

Por fuera del Banco Ciudad, algunas casas de cambio tradicionales también comercializan lingotes certificados. Hoy en Argentina, un gramo de oro se cotiza aproximadamente en $144.000.

La adquisición de oro plantea un nuevo desafío: su custodia. Por eso, varias empresas dedicadas a servicios de cajas de seguridad anticipan un incremento de la demanda, ante un posible auge en la compra de oro como alternativa de inversión.

A nivel internacional, el panorama también muestra perspectivas alentadoras. Según un informe reciente del Bank of America (BOFA), se proyecta que el oro cotizará a u$s3.350 en 2026, mejorando sus previsiones anteriores. Actualmente, el oro al contado ya ronda los u$s3.300 por onza, impulsado por tensiones económicas y geopolíticas, donde el metal precioso vuelve a consolidarse como refugio de valor.

En el primer trimestre del año, los fondos ETF respaldados en oro sumaron u$s21.000 millones en inversiones, marcando su segundo mejor trimestre histórico. La mayor parte de los flujos provino de América del Norte y Europa, aunque Asia también mostró un crecimiento notable en su participación.

Con este nuevo escenario, el oro se presenta como una alternativa sólida para diversificar carteras de ahorro e inversión en un contexto global incierto.